Esta compañía cofundada por un exRappi, crea marcas en distintas categorías y dispone de la logística para que se vendan a través de una red de vendedores independientes. Empezaron con un capital semilla de US$2.2 millones y están vendiendo más de US$350.000 cada mes. Sus cofundadores contaron a Forbes cómo lo están haciendo.
Hay personas que son hábiles para vender lo que sea. Esas que van de casa en casa con una revista de catálogo y otras que tienen su propia miscelánea en redes sociales como Instagram o Facebook para comercializar lo que se les ocurra.
Es a ese grupo de personas al que quiere llegar Seeri, una compañía fundada en Cali, que desde su aplicación móvil entrega la posibilidad de comercializar cientos de productos sin tener inventario en casa ni preocuparse con la logística.
Con el desarrollo de marcas propias en categorías como belleza, cuidado personal, suplementos y nutrición, moda y joyería, dicen tener más de 20.000 vendedores registrados en Colombia y han iniciado operaciones en México.
Sus cofundadores son caleños que se conocen desde la infancia; Juan Martín Suso, que ha desarrollado productos en industrias como belleza a lo largo de su carrera y Felipe Racines, un exdirectivo de Rappi que trabajó en el unicornio desde sus primeros momentos y que a su vez tiene el respaldo de sus fundadores como ángeles inversionistas.
“A mí me ha gustado siempre el emprendimiento, por eso le creí a Rappi desde temprano. Eso que está pasando ahora es que es como una universidad creando muchos emprendedores alrededor de la región. No creemos que haya otra forma de que Latinoamérica salga adelante que con emprendimiento y tecnología. Y Rappi ha pavimentado un montón el camino para que los inversionistas crean en Latinoamérica”, dijo a Forbes Felipe Racines, CEO de Seeri. “Nosotros salimos al mercado en octubre y hemos tenido hasta el momento un crecimiento de 50% mes a mes. Tenemos un equipo de tecnología, creación de marcas y un equipo de crecimiento, son aproximadamente 80 personas”.
En el proceso de Seeri, que ha obtenido US$2.2 millones de inversionistas en capital semilla, los vendedores y tiendas independientes tienen acceso a un catálogo en línea el cual pueden vender sin llenarse de inventario, superando la dificultad de tener que almacenarlo y financiarse para poder conseguirlo, entregándoles una comisión por cada venta.
Siga las historias de emprendedores en nuestra sección especializada
Para el caso de las tiendas independientes, si un cliente llega a una tienda física preguntando por algo que no hay, el vendedor puede mandarle un enlace para que lo pida y se lo envían a su casa directamente, para intentar no perder la venta.
La fuerza que ha tomado el comercio social ha dado vida a plataformas como Elenas y Valienta, que están digitalizando la venta por catálogo. En Estados Unidos, Faire opera con éxito un modelo similar al de Faire.
“Nosotros tenemos más de 1.000 referencias en el catálogo y hemos despachado más de 30.000 productos. Para la venta buscamos emprendedores que sean desde una mujer que quiere vender por internet hasta una persona que tenga cinco islas en centros comerciales”, complementa Juan Martín Suso.
En siete meses, la facturación de Seeri ha superado los US$350.000 mensuales. Desde la empresa dicen tener una cobertura cercana al 98% del territorio nacional, registrando ventas principalmente en Cali, Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Barranquilla, Montería y Fusagasugá.