De concretarse el negocio entre Avianca y Viva Air, esta última pasaría a ser parte del holding con sede en Reino Unido. La operación es controversial, pues Viva es el principal competidor de Avianca. La decisión está en manos de la Aerocivil.
Después de muchas noticias sobre sus apuros financieros y sólo 6 meses después de salir del código de bancarrota y asumir atributos low-cost, los accionistas de Avianca anunciaron la intención de hacer una integración con Viva Air.
Este acuerdo haría que, aunque sigan siendo marcas separadas, Viva Air entre a hacer parte del holding que se formó en 2010 con la fusión de Avianca y TACA, y que tiene sede en Reino Unido después de haberla tenido en Bahamas y Panamá. Como Avianca es un gran jugador del transporte aéreo en Colombia y Viva Air es su segundo competidor más inmediato en el mercado nacional de pasajeros, la operación es controversial y la Aeronáutica Civil tendrá que revisarla. Pero, ¿qué factores deberá tener en cuenta?
Lea también: Vuelve la Feria del Libro: ¿cómo le va a la industria editorial?
Lo primero que se debe saber es que el transporte aéreo es crucial para cualquier economía pues conecta pasajeros y mercancías, dinamiza turismo, crea empleo y genera inversión. Además, pese a que el transporte aéreo genera de manera directa un 0,7% de la producción total de Colombia, crea alrededor de 150.000 empleos directos y a lo largo de la cadena de suministros. A la vez, por su relación con el turismo y el comercio, sustenta 600.000 empleos y casi el 3% del PIB nacional. Lo mismo que la extracción de petróleo.
Después de que las restricciones en la pandemia generaran la peor crisis de la industria aeronáutica, Avianca tiene sus finanzas en cuidados intensivos y sigue en búsqueda de capital. Viva Air también está comprometida. Según los estados financieros consolidados por la Aerocivil, Avianca debe $19,4 billones (107% de sus activos) y tiene un patrimonio negativo de $1,27 billones, mientras que Viva Air debe $2,8 billones (120% de sus activos) y tiene un patrimonio de -$0,48 billones.
La integración de éstas dos empresas con grandes deudas les permitiría ampliar las rutas de operación y diluir los costos fijos y semifijos (como la depreciación, los seguros y los gastos de administración), que son altos y típicamente corresponden a un 50% de los costos totales.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual
Sin embargo, las condiciones actuales del mercado de transporte aéreo en Colombia hacen que la posible eficiencia en la estructura de costos no se traduzca fácilmente a los pasajeros, especialmente en las rutas nacionales. Las cifras demuestran que los mercados de transporte de pasajeros y de carga internacional son competitivos. Incluso, el transporte internacional de pasajeros, que está a un 83% del nivel que tenía antes de la pandemia, es ahora más competitivo que en 2019, con el notable crecimiento de la participación de Copa y de American Airlines.
En contraste, el transporte de pasajeros y de carga a nivel nacional se consideran mercados altamente concentrados y su grado de competencia es hoy menor a la del 2021. En el transporte de pasajeros, Avianca controla horarios de vuelo apetecidos, lidera en las rutas principales y oferta el 41% del total de sillas disponibles. Viva Air oferta otro 21%, y, juntas transportan el 29% de la carga nacional.
Así las cosas, la decisión de la Aerocivil será crucial para las inversiones en la industria aeronáutica. La integración de las aerolíneas generaría que un holding tuviera el 63% del mercado nacional de transporte de pasajeros y exclusividad en horarios y rutas.
Este hecho es crucial pues la Aerocivil debe analizar que no se genere concentración de rutas, pérdida de calidad y seguridad, abuso de posición dominante ni afectaciones a terceros. Sin embargo, en el transporte de carga al interior de Colombia, juntas serían el principal competidor de Aerosucre, que lidera el mercado doméstico con mucha claridad. Ambas consecuencias podrían contribuir a la sustentabilidad financiera y contribuir a la economía nacional, en tanto la salida de Avianca del mercado dejaría un vacío muy difícil de reemplazar en el corto y mediano plazo.
Por: Germán Darío Machado Rodríguez*
Twitter: @gmachrod
*El autor es economista con opción en Gobierno, Magíster en Economía y Magíster en Políticas Públicas de la Universidad de Los Andes. Profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de Los Andes y del Colegio de Estudios Superiores de Administración -CESA. Ha sido miembro de Juntas Directivas de empresas del sector energético y del sector financiero colombiano y se ha desempeñado como Asesor del Ministro de Hacienda y Crédito Público.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.