De acuerdo el Dane, la inflación acumulada a abril fue de 9,23% y para los hogares en pobreza el dato ascendió a 11,26%.
Decir que todo está caro es el nuevo tema de conversación cuando alguien va a un lugar a comprar cosas, particularmente alimentos. Y el dato ha demostrado seguir en aumento y en abril fue el más alto en las últimas dos décadas, según cifras oficiales.
De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), la inflación acumulada a abril fue de 9,23% y los alimentos han tenido un incremento de 26,1%.
Le puede interesar:Inflación anual en Colombia alcanzó 9,23% en abril
Como explicó en la presentación de los resultados este jueves Juan Daniel Oviedo, director del Dane, la inflación se explica en gran medida por el incremento de los precios de los alimentos, pero también de los servicios públicos y de los arriendos.
Según un análisis del grupo de investigaciones económicas de Bancolombia, “el alza en el precio del arroz y la leche determinó alrededor del 10% del avance total de la inflación. En efecto, estos dos componentes aportaron en conjunto 13 puntos básicos a la variación total”.
Además, la carne de res, los huevos y la cebolla observaron incrementos importantes, con lo que aportaron 12 puntos básicos en total. Como explicó el Dane, esto se explica por el incremento de los costos de los insumos, concentrados y fertilizantes; así como una menor oferta resultado de la baja cosecha presentada durante el segundo semestre del 2021 y un elevado nivel de lluvias en ciertas regiones del país.
Como resultado de esto, la inflación anual escaló desde 25,4% hasta 26,2%, nivel que supera lo observado en 2016 cuando se vivió el impacto del paro camionero, como detalla el grupo de investigaciones.
Le puede interesar:Colombia logró la menor pobreza multidimensional en 16 años: Duque
El arriendo y los servicios públicos
Otro de los factores que impulsaron el incremento de los precios en los últimos 12 meses es el incremento de los arriendos, que subieron con el dato de la inflación de 2021, así como el aumento de los servicios públicos.
Aunque se pensaba que el aumento de estos dos componentes ya se había visto en los primeros meses del año, lo que reconocen los expertos es que la indexación de los precios continuó durante abril.
De acuerdo con los expertos de Bancolombia, “si bien este se había reducido durante el cierre del primer trimestre del 2022, en este mes su contribución se elevó en 4 puntos básicos, con lo que aporto 0,10 puntos porcentuales. De esta forma, gran parte del efecto de la inflación de cierre de año ya se habría visto incorporada en el rubro. No obstante, hay que recordar que algunas tarifas relacionadas, como las cuotas de administración, se suelen indexar al incremento del salario mínimo. Lo anterior podría llevar a que en los próximos meses observemos niveles de contribución superiores a los observados históricamente en este grupo”.
El efecto en los hogares más pobres
Si bien ya es alarmante el dato de la inflación para todos los hogares, los que están en situación de pobreza son los que se están llevando la peor parte.
De acuerdo con las cifras del Dane, teniendo en cuenta que estos hogares gastan una mayor proporción de sus ingresos en arriendos y alimentos, que son los que más han subido, el golpe es más fuerte.
Precisamente, la inflación para estos hogares asciende a 11,26%, lo que prende las alarmas de las medidas que se deberían implementar para mitigar este golpe y también atender los efectos en este grupo de la población.
¿Hasta cuándo?
Aunque la inflación es un fenómeno que está golpeando a todos los países del mundo por factores como la crisis de logística, la escasez de ciertos productos y el coletazo de la guerra entre Ucrania y Rusia, la pregunta es: ¿hasta cuándo esto puede pegar a Colombia?
Por un lado hay que señalar que el Banco de la República ha venido subiendo la tasa de interés, que estuvo en 2,5% durante toda la pandemia y ahora asciende a 6%.
Sin embargo, señalan los expertos, esta medida de política monetaria no se nota de manera inmediata, sino que puede tardar entre 9 meses y un año hasta que eso ayude a desacelerar el consumo y bajar en algún grado la subida generalizada de precios.
Le puede interesar: Hasta 165 bienes importados tendrán aranceles cero para aliviar presión inflacionaria
Por otro lado, el Gobierno arrancó el año con algunas medidas para reducir los aranceles de algunos insumos necesarios para la agricultura y así ayudar de alguna manera en la reducción de los precios. Esta medida podría notarse en unos tres o cuatro meses, como han apuntado algunos analistas.
Para Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, el gremio de los comerciantes, “esperamos que hacia mediados del año la tendencia empiece a estar suavizada para que esto no afecte el consumo de los colombianos”, dijo.
Pese a esas ayudas, las expectativas del Banco de la República es que la inflación cierre el 2022 en al menos 7%, rango en el que se encuentran otros analistas.
Por ejemplo, el equipo de investigaciones económicas de Bancolombia anunció que se inclina a un escenario de una inflación de 7,6%.
“La materialización de múltiples riesgos, todos con sesgo al alza, desde el contexto internacional y local sobre el comportamiento de los precios es el principal determinante de esta modificación en la perspectiva. Además, a pesar de esta modificación, consideramos que el balance de riesgos sobre esta nueva visión podría seguir sesgado al alza y, de cara al 2023, el efecto indexación tendría un efecto aún más importante, junto a la amplia incertidumbre sobre la duración que tendrán los choques vigentes sobre los precios de los alimentos”, dice un informe de Bancolombia.
Lea también: ¡Sigue al alza! Banco de la República subió su tasa de intervención a 6%
Eso sí, el gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, manifestó en la última rueda de prensa del Emisor que esta tendencia podría bajar a partir del 2023, cuando se noten más las decisiones de política monetaria, confiando también en que se estabilice el contexto internacional.
“Así, hasta junio la inflación anual continuaría en niveles altos similares a los actuales, para luego descender, aunque de una forma más lenta que la proyectada en el informe anterior. El proceso de ajuste de la tasa de interés de política monetaria contribuiría a que la inflación y sus expectativas retomen su convergencia a la meta en el horizonte de pronóstico”, apuntó el Emisor recientemente.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual