Con una pandemia atrás, lecciones aprendidas y un reajuste en el camino, las multilatinas colombianas siguen tocando puertas en nuevos países y fortaleciendo su portafolio de negocios en la región. En 2021 pasaron el examen, lograron resultados sobresalientes y todo apunta a que este año la dinámica será similar. ¿En qué están trabajando?

Con una pandemia atrás, lecciones aprendidas y un reajuste en el camino, las multilatinas colombianas siguen tocando puertas en nuevos países y fortaleciendo su portafolio de negocios en la región. En 2021 pasaron el examen, lograron resultados sobresalientes y todo apunta a que este año la dinámica será similar. ¿En qué están trabajando?

La pandemia ya es historia. El fantasma de las cuarentenas, de los cierres escalonados o los contagios masivos ya está superado. Así lo ven los grandes conglomerados empresariales en Colombia, que desde el último año han logrado sacar adelante sus negocios registrando resultados sobresalientes, incluso mejores que los de 2019. Se trata de una plena recuperación de confianza en la que quedan tareas pendientes, pero mucho optimismo para continuar.

Lea también: Las multilatinas colombianas dan pasos de gigante: ahora en el mercado de valores chileno

Fiel a su espíritu conquistador, la mayoría de las compañías sigue tocando puertas en nuevos países, sumando adquisiciones y fortaleciendo su posición en mercados objetivos. Tal y como lo hicieron a principios de la década de los 90, cuando optaron por subirse al bus de la apertura económica, ahora están listas para dar de nuevo el siguiente paso y ratificar que hoy son embajadores de país en toda América Latina. 

El proceso de reactivación es evidente a tal punto solo el año pasado la inversión de empresas locales en el exterior llegó a los US$3.361 millones, según las cifras del Banco de la República. El dato representa un 102,9% más que en 2020 y un 6,5% adicional frente a 2019. Los servicios financieros y empresariales, el sector minero-energético y las manufacturas, los más destacados y en donde las multilatinas colombianas se siguen destacando en la región. 

La nueva energía

 La industria minero-energética se sigue moviendo, impulsando por las energías renovables, la electrificación de los territorios y su aporte a la economía. Eso explica que Ecopetrol, Grupo Energía Bogotá (GEB), ISA, Mineros, Grupo Argos, EPM y Terpel sean las empresas colombianas con mayor protagonismo en América Latina. En el último año, han logrado concretar grandes negocios, fortaleciendo su caja y ampliando sus fronteras de operación. 

La estatal Ecopetrol, que al cierre del 2021 alcanzó ingresos por $91,7 billones y unas utilidades históricas de $16,7 billones, se sigue fortaleciendo en Colombia, Brasil, México y Estados Unidos, así como en Asia a través de una de sus filiales. La compra de ISA la convierten en uno de los grupos de energía e infraestructura líder en Latinoamérica, por lo que ya tiene clara cuál será la hoja de ruta para 2022.

Le puede interesar: Tras millonaria inversión, filial de ISA entrega línea de transmisión en Brasil

De acuerdo con la empresa, para este año se prevé una inversión que asciende hasta los US$5.800 millones, con un foco importante en incrementar sus reservas y acelerar proyectos puntuales, por ejemplo, en Estados Unidos y Brasil. Allá en el Permian, una de las cuencas más prolíferas de yacimientos no convencionales, buscan aumentar la perforación de pozos y lograr alrededor de 33.000 barriles promedio diarios de producción. En Brasil, por el contrario, acaban de quedarse con seis bloques, junto a Shell, por lo que avanzarán en aumentar su presencia en esa nación, adquiriendo nuevo conocimiento en exploración costa afuera. 

ISA, que ya se integró al portafolio de Ecopetrol, con ventas que superaron los $11 billones el año pasado, tiene en sus manos la construcción y operación del proyecto de transmisión de energía más grande del continente. Junto a Transelec y China Southern Power Grid International (CSG), avanza en el desarrollo de la línea Kimal-Lo Aguirre, en Chile, que será un proyecto que permitirá conectar la energía renovable desde el norte de ese país hasta el centro y sur. Según la empresa, esta iniciativa tiene una remuneración anual de U$116,3 millones y alcanzará una extensión de 1.415 kilómetros.

Lea también: Ecopetrol reportó utilidad neta de $6,6 billones en el primer trimestre de 2022

En Brasil, Perú, Colombia y Chile, entre otros, ISA contempla un plan de inversiones de $12,7 billones para el periodo 2022-2026, de los cuales $4,6 billones serán invertidos en este año. Pero el Grupo Energía Bogotá (GEB) no parece quedarse atrás ahora que ha entrado con fuerza a Brasil. Hace dos meses adquirió la totalidad del capital social de Rialma Transmissora de Energia III S.A. (Rialma III), que se encuentra en los estados de Ceará y Piauí y consiste en la construcción y operación de 312 kilómetros de línea de transmisión de energía eléctrica. 

“Con esta nueva adquisición, el GEB completó más de 2.800 kilómetros de líneas de transmisión en ese país, en el que está presente con las compañías Argo y Gebbras”, dice a Forbes Juan Ricardo Ortega, presidente de la empresa. “Queremos seguir avanzando en nuestro plan de expansión en Colombia y en los países de América Latina donde tenemos presencia. En Guatemala, estimamos terminar el proyecto de transmisión más importante de Centroamérica. También, estamos mirando otros mercados en la región y analizando de una manera muy preliminar el mercado de transmisión de Estados Unidos”. 

Juan Ricardo Ortega, presidente del Grupo Energía Bogota.

En ese avance por sumar más megas al portafolio también acaban de ratificar el acuerdo para avanzar, junto a la italiana Enel, hacia una revolución en energías renovables. De ahí nació Enel Colombia, una empresa con un patrimonio de $30 billones, que invertirá $7 billones en los próximos años para acelerar la transición energética no solo en Colombia, sino también en Panamá, Costa Rica y Guatemala. Solamente en el frente de renovables, la compañía destinará más de $3 billones para duplicar su capacidad instalada y alcanzar los 5.000 megavatios. 

“Seguiremos diversificando nuestro portafolio de proyectos renovables en Colombia y Centroamérica, con el que esperamos entren en operación nueve proyectos eólicos y solares entre el 2022 y 2024, de los cuales seis están actualmente en desarrollo o próximos a iniciar construcción”, destaca Lucio Rubio, director general de Enel Colombia.

Le puede interesar: Terpel entra al negocio de la energía solar en Colombia

Otra de las empresas que no parece tener techo es Terpel. La líder en el negocio de combustibles en Colombia, que en 2021 cerró con la utilidad más alta en su historia, ha apostado duro por las energías limpias en los países donde opera. Colombia, Perú, Ecuador, Panamá y República Dominicana (países donde tienen operación) alcanzaron un volumen de ventas de 2.867 millones de galones en 2021, lo que representa un crecimiento del 27% frente al año 2020. Por su parte, el Ebitda fue de $1,2 billones y las ganancias de $375.722 millones. 

 “En todos los países donde tenemos presencia, continuaremos fortaleciendo nuestra estrategia corporativa, enfocada en ofrecer siempre el mejor servicio y la mejor infraestructura a un precio competitivo”, explicaron desde la empresa. Terpel no comparte cifras de inversión para este año, pese a que sostienen que el año pasado la organización cerró con 15 plantas de autogeneración solar en el país y 12 estaciones de carga para la movilidad eléctrica. Está claro que este es el camino al que le apostará la empresa y con el que prevé seguir irrumpiendo en las naciones donde opera.

El Grupo Argos también ve con optimismo el presente y ya tiene en marcha ambiciosos proyectos para cada una de sus empresas. Detallan que están preparando el listamiento y emisión en la bolsa de Nueva York de Argos USA, compañía que reúne los activos cementeros y de concreto de Cementos Argos en Estados Unidos. Asimismo, esperan una inversión cercana a los $2,4 billones en el 2022, en la que aproximadamente el 50% será en el segmento de energía con avances en los proyectos que tiene Celsia para desarrollar más de 1,000 MW en energía renovable no convencional.

“El 33% de las inversiones estarán dirigidas al negocio cementero en el que se destacan inversiones para el fortalecimiento operacional de las plantas actuales y en la red logística y portuaria. En el negocio de concesiones, se invertirán cerca de $350.000 millones entre los que se destacan las inversiones en Malla Vial del Meta y en los aeropuertos de Bogotá y Quito”, confirma la organización. 

Planta de galletas y pastelers de Colombina, ubicado en Santander de Quilichao, Cauca.

Una banca más digital

En un momento dinámico para la industria financiera, con una apuesta clara en aumentar la bancarización y agilizar sus apuestas por nuevos servicios digitales, el Grupo Bolívar, el Grupo Aval y el Grupo Sura siguen ganando terreno en la región. Un claro ejemplo es que, solo en 2021, las entidades bancarias reportaron utilidades por $13,9 billones, siendo Bancolombia, Banco de Bogotá y Davivienda un 70% de estos resultados.

“En el 2021, el Grupo Aval registró la mayor utilidad neta en su historia”, sostiene a Forbes Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez, presidente de Grupo Aval. “Las razones para este resultado son varias: las filiales de Aval surfearon con éxito sobre la ola de recuperación económica de todos los países en que operamos, nuestra cartera de empresas creció de acuerdo con el repunte de la actividad comercial y aumentaron las recuperaciones de cartera castigada”.

Gutiérrez, hijo de Luis Carlos Sarmiento Angulo, cuya fortuna asciende a los US$9.400 millones, detalla que en el mediano y largo plazo la gestión continuará enfocándose en la creación de valor, el crecimiento rentable y el adecuado manejo del riesgo. “Por supuesto continuaremos apostándole a nuestro proceso de transformación digital”, añade. 

Dentro de los planes, el Grupo Aval confirma que trabajan en la desconsolidación de BHI de sus estados financieros y el enlistamiento de la acción de BHI en las bolsas de valores de Colombia y Panamá. “En especial, invertiremos millonarias sumas en la ejecución de una estrategia de pagos diseñada a lo largo del año pasado, en nuestros programas de digitalización, y en la optimización de procesos para mejorar la experiencia de nuestros clientes”, sostiene Gutiérrez. “A través de Corficolombiana, enfatizaremos inversiones en los sectores de infraestructura y de gas y energía”.

Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez
Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez, presidente del Grupo Aval.

 La principal entidad del país, Bancolombia, que supera los 25 millones de clientes y genera 30.000 empleos directos en Colombia y Centroamérica (Panamá, Guatemala y El Salvador), también ve con optimismo el 2022 y apunta a un horizonte de créditos ambientales y transformación digital. Juan Carlos Mora, presidente del banco, anuncia que este año buscan entregar $41 billones en este tipo de préstamos, así como acelerar inversiones para tener un ecosistema de pagos robusto. 

Actualmente, el banco cuenta con 6,5 millones de usuarios en la app ‘Personas’, que creció 32% en número de transacciones en 2021. Con Nequi, ya suman más de 10 millones de clientes y, según advierten, ya han generado nuevas posibilidades para recibir pagos y elevar ventas de Pymes, como Wompi, el botón Bancolombia y los códigos QR. 

Uno de los principales accionistas de Bancolombia es Grupo Sura, otra de las multilatinas que está sacando la cara por el país. Hoy el conglomerado, a través de estas filiales, tiene presencia en 10 países de la región de manera directa y se consolida como uno gestor de inversiones a través de Suramericana y Sura AM. 

“Como organización proyectamos un crecimiento de entre un 10% y un 15% en nuestra utilidad neta para el 2022”, confirma Ricardo Jaramillo Mejía, vicepresidente de Desarrollo de Negocios y Finanzas del Grupo, en diálogo con esta revista. “De igual forma, continuaremos con nuestro proceso de mejora de rentabilidad para que así supere el costo de capital en el 2024, acompañado del proceso de reducción de deuda que se viene realizando en los últimos años”. 

Jaramillo advierte, tal y como se ha dado conocer, que el Grupo Sura acompañará a sus inversiones no controladas del portafolio (Bancolombia, Grupo Argos, Grupo Nutresa) en sus planes de mediano plazo. “Esto vincula iniciativas como la posibilidad de listar acciones en mercados internacionales y el avanzar en la búsqueda de socios estratégicos con alto conocimiento en sus industrias”. 

Alimentos para el mundo

Nutresa y Colombina son las destacadas en el sector de alimentos. Las dos han logrado consolidar una posición importante en toda América Latina, con operación propia en varios países y un catálogo de productos que sigue llenando las alacenas de los hogares en la región. En los últimos dos años, estas empresas han aprovechado la coyuntura para fortalecer sus canales de venta, así como impulsar el comercio electrónico y las nuevas categorías. 

El holding de alimentos del Grupo Empresarial Antioqueño sumó en 2021 $12,7 billones en ventas, de los cuales $4,9 billones se dieron vía internacional. Hoy sus productos llegan a Estados Unidos, México, Centroamérica, Ecuador, República Dominicana y el Caribe, Venezuela, Perú y Chile. En este momento, alcanzan más de 47 plantas de producción y alrededor de 45.800 colaboradores, entre directos, indirectos y practicantes. 

Aunque todavía no han dado a conocer sus planes de inversión en concreto, con la llegada de Jaime Gilinski, el mayor accionista individual de la empresa, se prevé que la organización acelere sus planes para participar en mercados de mayor liquidez, lo que les permitirá reflejar el valor de la empresa. Asimismo, en el frente operativo, por ejemplo, siguen trabajando en la construcción de una planta en la costa Caribe, con la que atenderán los mercados de Centroamérica. 

En esa misma dinámica está Colombina, que logró $2,1 billones en ventas al cierre del año pasado. La empresa cuenta con siete plantas de producción: cinco en Colombia, una en España y una en Guatemala. Según el presidente del Grupo, César Caicedo, este año tienen previsto invertir US$16,4 millones para la ampliación de la infraestructura de la planta en la Paila, Valle del Cauca. 

Las mutilatinas colombianas ya han logrado ampliar su espectro de mercado y lo seguirán haciendo en 2022.

Una familia que crece

En las movidas que se prevén para este año, el Grupo Familia no se queda quieto. Andrés Felipe Gómez, presidente la compañía, confirma a Forbes que “de la mano de Essity, planean expandirse a más mercados en la región y tener la oportunidad de fortalecer la innovación y las políticas de sostenibilidad en los productos”.

“Entre los proyectos que tenemos en el corto y mediano plazo, está el desarrollo sostenible de Colombia y de la región. En ese sentido, con una inversión aproximada de US$70 millones, Grupo Familia está desarrollando un proyecto multipropósito en su planta de Rionegro, Antioquia, consolidándose como una de las iniciativas más importantes de la organización en los últimos 60 años”, explicó Gómez.

Asimismo, la empresa logrará suplir la demanda de sus consumidores y activar la economía en la región y en el país. Además de aumentar las capacidades logísticas y de almacenamiento, generando una mayor eficiencia en su cadena productiva y beneficios ambientales.

Andrés Felipe Gómez, presidente del Grupo Familia.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual