Uno de los pilares que plantea Fedesarrollo es que haya una cobertura universal de alrededor de 500.000 pesos mensuales a todos los adultos mayores de 65 años que no reciben pensión.
En medio del debate alrededor del sistema pensional, varios actores de la academia, sector público y privado han salido a presentar sus posiciones sobre lo que debería pasar con un sistema que ha sido catalogado como inequitativo.
En un informe presentado por Fedesarrollo, que incluye propuestas en otros frentes, el centro de estudios planteó que el sistema pensional debería estar constituido de tres pilares.
“Un primer pilar gratuito y de cobertura universal de beneficios definidos, que entregaría un auxilio mensual de 500.000 pesos (13 unidades de valor tributario) a todos los adultos mayores de 65 años que no reciben una pensión del sistema obligatorio actual o que no la reciban en el futuro de acuerdo con una regla de transición (por ejemplo, diez años)”.
Le puede interesar: Los candidatos hablan de pensiones: estas son sus propuestas a un mes de la primera vuelta
Cabe recordar que en este punto coincide con el de las propuestas de la Misión de Empleo, que planteó que debería haber una cobertura universal de un básico de pensión para todas las personas.
El segundo pilar que plantean es que haya un ahorro individual contributivo obligatorio para todos. Allí podrán participar Colpensiones, los fondos privados de pensiones y otros mecanismos de ahorro vigilados. “De esta forma, se profundizaría la competencia. Las tasas de contribución quedarían como están actualmente, pero se eliminaría el aporte al fondo de garantía de pensión mínima, de tal forma que 13 puntos porcentuales (pps) de los 16 pps ingresarían a la cuenta del cotizante”, explica Fedesarrollo.
Asimismo, aclaran que Colpensiones migraría hacia un modelo de “cuentas nocionales, en donde una tasa de interés nocional, acorde con una tasa de interés de mercado de referencia, determinaría la evolución del ahorro individual de cada cotizante”.
Le puede interesar: La propuesta de Fedesarrollo para que los trabajadores de apps se formalicen
La propuesta, realizada por Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, y David Forero, investigador de esa institución, plantea un tercer pilar voluntario de ahorro individual.
El propósito de este pilar es mantener los incentivos del ahorro voluntario para la vejez hasta un tope definido en unidades de valor tributario.
“Los ingresos de un trabajador en su edad de retiro serían entonces la suma del ingreso básico universal para adultos mayores (primer pilar) y el retiro programado (o renta vitalicia) de los ahorros de la cuenta individual obligatoria (segundo pilar) y de la cuenta individual voluntaria (tercer pilar)”, agregan en la propuesta.
Asimismo, plantean que el costo del primer pilar universal sería de 2,18 % del PIB, por lo que proponen que esa cobertura se haga de manera gradual para ajustarse a la regla fiscal.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual