Al comparar los períodos de análisis, antes y después de la entrada en vigor del TLC, las exportaciones no minero energéticas hacia EE.UU. registran una diferencia positiva de US$1.093 millones, un incremento de 31,4%. La mayor contribución positiva la explica el comportamiento en productos agropecuarios.
Por Adriana Senior Mujica *
Las exportaciones agro de Colombia crecieron 34,6% y sumaron US$1.876 millones en el primer bimestre de 2022. Estados Unidos fue el principal comprador con una participación del 40%, es decir, que adquirió US$756 millones. Este crecimiento ha sido exponencial en los últimos años y empezó desde que firmamos el TLC.
En 2021, las exportaciones colombianas a EE.UU. crecieron 24% en el primer trimestre a pesar de la crisis internacional y la disminución del comercio por el covid-19. El único sector que ha aumentado sus exportaciones en estos diez años de TLC con los Estados Unidos es la agroindustria. El campo colombiano sigue ganando espacios, para el 2021 el PIB agrícola y agroindustrial totalizó US$22.900 millones, con una participación del 10,3% en el PIB nacional, y un crecimiento del 30% de exportaciones agroalimentarias.
Lea también: Exportaciones suben 46,9% en marzo con la venta de 4.968 millones de dólares
Al comparar los períodos de análisis, antes y después de la entrada en vigor del TLC, las exportaciones no minero energéticas hacia EE.UU. registran una diferencia positiva de US$1.093 millones, un incremento de 31,4%. La mayor contribución positiva la explica el comportamiento en productos agropecuarios.
Es emblemático el caso de las exportaciones de frutas colombianas a Estados Unidos. Del 2011 al 2017, esas ventas no superaron los US$8 millones anuales. En 2018 comenzó un crecimiento exponencial, desde US$13,7 millones hasta alcanzar los US$34,3 millones en 2021.
Las principales frutas que permitieron tener estas cifras son: limón tahití, aguacate hass, arándano, uchuva, piña y naranja. Este panorama es positivo para Colombia, pues significa garantizar acceso a un mercado que tiene una población de 280 millones de habitantes, sin contar con los grandes beneficios en las zonas francas, ya que la introducción de mercancías que no tienen IVA o arancel ha generado más de 25.000 empleos; Colombia queda con incentivos iguales o mejores que los que tienen hoy Chile, Perú, Ecuador o México.
Las exportaciones tradicionales siguen siendo fundamentales. El café (33%), las flores (28%) y el banano (5%). Pero también se destacan apuestas con productos agropecuarios no tradicionales. El Ministerio de Comercio reveló que Colombia es el principal proveedor de tilapia fresca a Estados Unidos con exportaciones por US$40 millones.
En definitiva, tenemos espacios ganadores en los productos que demanda Estados Unidos, sin embargo, nuestra oferta sigue siendo muy pequeña y tenemos todavía mucho espacio para mejorar la calidad de nuestros productos y vincular a más pequeños productores en la cadena de suministro.
Es fundamental seguir trabajando en superar los retos sanitarios que aún presentan los productos frescos, y aprovechar las oportunidades que presenta la agroindustria.
Nuestra tarea es seguir impulsando las exportaciones, ya que es evidente el crecimiento económico que han traído al país. La oportunidad de invertir en el campo colombiano es inmensa, veamos en estos TLC oportunidades que aún no se han aprovechado al máximo y llevemos más productos al mejor socio que tiene Colombia en la actualidad, Estados Unidos.
*La autora es CEO de Corporación Colombia International y directora Comité Mujer Región de Women in Connection
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.
#NuestraRevista Este es un artículo publicado en nuestra edición de la revista Forbes Colombia de mayo. Si desea recibir esta información de primera mano en nuestra revista física, ingrese a https://forbesdigital.publica.la/library para suscribirse.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual