Los gigantes de tecnología siguen analizando las capacidades computacionales necesarias para impulsar las experiencias inmersivas en el metaverso.
En un videojuego en línea, quien tenga un internet más rápido tiene mayor ventaja. Eso que pasa ahora da una idea de las las brechas que existirán si el concepto de metaverso llega a tomar fuerza en el día a día de las personas, con la promesa de mundos virtuales inmersivos que aumenten el mundo real.
Facebook, que cambió su nombre a Meta Platforms, prometió invertir US$10.000 millones en su operación Reality Labs este año. Microsoft está haciendo una apuesta de US$70.000 millones en un metafuturo con la adquisición de Activision Blizzard.
De hecho, la firma BCG proyecta que para 2025 el metaverso será un mercado que estará entre los US$250.000 millones y los US$400.000 millones. No obstante, el camino por recorrer sigue siendo extenso para el otro lado de la ecuación: los usuarios, que van a necesitar mucho más que conexión a internet 5G.
“Se requiere una capacidad de expansión de prácticamente todos los componentes de la red para escalar rápidamente hacia los datos. Es necesario escalar con funciones de procesamiento relevantes, que habiliten videos en alta resolución, que rendericen en tiempo real y entreguen soporte a todos los equipos involucrados. La infraestructura necesita aún más baja latencia en todo esto”, explicó a Forbes Raja Koduri vicepresidente ejecutivo del grupo de gráficos y sistemas informáticos acelerados (AXG) en Intel Corporation, durante la conferencia Intel Vision 2022, que se llevó a cabo en Dallas (Estados Unidos).
Para Raja, existen tres capas que componen ‘la plomería’ con la que se construye el metaverso y que deben evolucionar para quesea una realidad; la primera es la capa de inteligencia, con un modelo que unifique las herramientas de desarrollo de software que están abiertas para permitir que los desarrolladores implementen aplicaciones complejas más fácilmente; la capa de infraestructura, que se refiere a la infraestructura que brinda computación a los usuarios más allá de lo que está disponible localmente y la capa de computación, que se refiere a la potencia necesaria para impulsar estas experiencias en el metaverso.
Así mismo sostiene que los dispositivos para un mundo inmersivo en la más alta resolución y conectado en tiempo real necesitarán 1.000 veces más capacidades computacionales que las de los dispositivos a los que se tiene acceso hoy.
“El metaverso es un sentido completo de emociones nunca antes creado”, resume Raja, quien durante su presentación mostró el proyecto Endgame, que investiga una posibilidad para entregar la computación continua al metaverso.
Siga la información de tecnología en nuestra sección especializada
En la demostración en la que tomaron cono referencia Matrix Awakens de Epic Games, se vio cómo una figura en tercera dimensión intentaba sin éxito recorrer una ciudad porque se quedaba congelada en algunas partes, lo cual desapareció cuando habilitó la ‘computación continua’, permitiendo a la figura moverse con destreza en el mundo inmersivo en tiempo real.

Tal transición fue posible a una estación de trabajo que estaba al otro lado del escenario, ya que el proyecto Endgame propone que una computadora portátil, con tan solo un botón, pueda agregar el poder informatico de los alrededores.
Se trata de una capa de software que permite a los dispositivos aprovechar los recursos computacionales de otros dispositivos dentro de la red para garantizar un servicio de computación continuo, para que esté siempre disponible y con baja latencia. Es una iniciativa aún en desarrollo, pero que comenzará sus pruebas beta en la segunda mitad de este año.
“Amamos el metaverso; amamos las tendencias que hacen avanzar a la tecnología y que la hacen tener un impacto significativo. Ser capaz de estar en lugares que no se ha estado sin la necesidad de la dificultad del viaje, sería genial. En la última semana visité cinco países en cinco días, durmiendo en una cama de hotel distinta cada noche; no me caería mal un poco de metaverso”, afirmó Raja, quien expresó que para estos mundos virtuales inmersivos le gustan las gafas, pero también las experiencias de múltiples pantallas.
¿Está lista América Latina para el metaverso?
Para Marcelo Bertolami, gerente general de Intel para países emergentes de América Latina, la región es esencialmente urbana, altamente conectada y altamente social, que consume video y redes sociales mucho más que otras regiones del mundo, lo que la hace altamente compatible con la propuesta del metaverso.
“El engagement va a estar, pero la tecnología para estar en eso requerirá de infraestructura de telecomunicaciones, de cómputo, centros de datos con latencia menor y del respaldo de proyectos como Endgame que va a tomar la tecnología de otra computador”, complementó Bertolami. “Nuestro trabajo es traer rápidamente esa tecnología a Latinoamérica”.
Lea además: CEO de Intel cree que la escasez mundial de chips irá hasta 2023