A una década de la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos, Forbes Colombia hace un análisis de las ventajas que ha traído para la economía nacional, así como los aspectos que pueden mejorar.

“Estos 10 años han significado estabilidad en las relaciones políticas, el impulso a la inversión, el turismo y el establecimiento de reglas permanentes al comercio. No podemos olvidar que, antes del acuerdo, se dependía del clima político y la voluntad unilateral para aprobar las preferencias temporales en un número limitado de productos”.

Así describe la directora de la Cámara de Comercio Colombo Americana (Amcham Colombia), Maria Claudia Lacouture, la década que ha transcurrido desde el 15 de mayo de 2012, cuando el gobierno colombiano firmó el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, que a juicio de los analistas marcó un antes y un después para la economía colombiana.

Lo cierto es que, antes del acuerdo comercial, solo 5.500 productos colombianos tenían acceso preferencial con arancel cero a EE.UU., pero con el TLC, el total pasó a ser de 11.497. Este aumento ha significado un incremento de 51% de las exportaciones no minero energéticas, alcanzando US$5.260 millones en 2021.

Como resultado, el mercado de Estados Unidos es el destino del 30% de las exportaciones de bienes no mineros que realiza Colombia y del 40% de las de servicios, según cifras de Amcham Colombia.

Al mismo tiempo, Estados Unidos ha sido el principal inversionista extranjero en Colombia en los últimos 10 años con recursos por US$22.384,6 millones, siendo el 17,4% de toda la inversión extranjera directa que ha recibido el país en este tiempo. 

Por otro lado, cerca del 70% de las importaciones desde Estados Unidos son bienes que no produce Colombia y que, en su mayoría, entran a formar parte de las cadenas productivas locales para transformarse en productos que se venderán en el país o para exportación.

¿En qué se destaca Colombia?

Según el presidente del Consejo de Empresas Americanas (CEA), Ricardo Triana, dentro de los sectores que se han identificado con mayor potencial de relocalización de empresas estadounidenses en Colombia, se encuentran las industrias 4.0, BPO, KPO, agroindustria, manufacturas, químicos y ciencias de la vida, materias de construcción y textiles.

“Hay otras oportunidades que sobresalen en los sectores de autopartes, aeroespacial, productos eléctricos de alta tensión, producción audiovisual, prensas y tejidos sostenibles, así como productos lácteos, carne bovina y pollo”, afirmó.

Asimismo, sostuvo que la industria 4.0 cada vez tiene más cabida dentro del panorama empresarial colombiano, donde temas como la ciberseguridad, las cadenas de producción y la sostenibilidad son fundamentales en su agenda, por lo que “vemos oportunidades de exploración y crecimiento a través de la tecnología y la innovación”.

Por su parte, la presidenta de ProColombia, Flavia Santoro, comentó que desde mayo de 2012 hasta la fecha, se han exportado a Estados Unidos cerca de 800 nuevos productos y 2.051 nuevas empresas han exportado, en algún momento, productos no minero-energéticos a este destino.

Según cifras del Dane con análisis de ProColombia, son 878 bienes no mineros que se exportan por encima de montos de US$10.000, entre enero y marzo de 2022. El top 10 de los bienes no mineros más exportados está liderado por flores frescas, café verde, acabados para la construcción, seguido por derivados de café, manufacturas de hierro o acero, banano, plástico en formas primarias, frutas frescas, autopartes y plástico y sus manufacturas.

Esas ventas externas tienen un registro de US$1.673 millones con corte a marzo, así como un incremento de 33% frente al mismo lapso de 2021. Esto representa más del 30% del total de las exportaciones no mineras de Colombia en el primer trimestre de 2022.

De los US$11.512 millones exportados en 2021, US$5.792 millones corresponden a exportaciones no minero energéticas y servicios. Definitivamente este es un avance de importancia en materia diversificación de nuestra oferta, pues en 2010 esta distribución era de 60% para mineras y 40% para no mineras.

Otro hecho a destacar es que, si se miran en detalle los números de las exportaciones de agroalimentos, en 2021 alcanzaron un máximo histórico de más de US$ 3.124 millones, lo que representa un crecimiento del 30% frente al año 2012.

Esta cifra ubica a Colombia como el cuarto proveedor de productos agrícolas para Estados Unidos. “Gracias al TLC, hoy contamos con 100 productos con admisibilidad sanitaria en este importante mercado”, afirmó Santoro.

Por otro lado, además de los bienes en fresco, Colombia también cuenta con admisibilidad para 52 productos procesados, entre los cuales se encuentran confitería, lácteos, panela, galletas, frutas procesadas, tilapia y trucha.

Hoy en día, Colombia es el primer proveedor de flores en Estados Unidos, el segundo en café y el segundo en filetes de tilapia.

Ecosistema empresarial

En promedio, cada año 3.000 empresas exportan productos a Estados Unidos en la actualidad. Según un análisis de AmCham Colombia, el top 20 de empresas (tanto mineras como no mineras) que venden a Estados Unidos representan el 59,8% del valor de las exportaciones hacia ese país.

A su vez, hay cerca de 450 empresas de Estados Unidos en Colombia que generan alrededor de 107.000 empleos entre directos e indirectos en el país, agregó la información.

Por su parte, hasta el 2021 se contaba aproximadamente con 500 compañías estadounidenses establecidas en el país según ProColombia. De ese total, más de 110 pertenecen al CEA, generando aproximadamente 110.000 empleos directos desde 17 sectores de la economía.

A marzo de 2022, 1.576 compañías nacionales exportaron bienes no mineros a EE.UU. con montos iguales o superiores a US$10.000. Mientras que en el primer trimestre de 2021 habían sido 1.492 empresas exportadoras a este mercado. Esto nos ratifica la decisión y el impulso de las compañías nacionales por querer conquistar uno de los destinos más complicados por los altos estándares.

Asimismo, el TLC ha contribuido al aumento de la inversión de Estados Unidos en Colombia, que en los últimos 10 años fue de US$22.384 millones, según el Banco de la República, una participación promedio anual del 17,8%, lo que lo convierte en el principal inversionista en nuestro país.

En el caso del CEA, Triana comentó que, tan solo en el último año, más de diez de sus empresas afiliadas han realizado grandes inversiones. Este es el caso de empresas como AES, con más de 1.000 millones en inversiones en energías renovables durante los próximos años; Optum, de United Healthcare, con más de 100 millones de inversión en los siguientes cinco años. En Guarne, Antioquia, dos de nuestras compañías, Pepsico y Smurfit Kappa, invirtieron más de 100 millones de dólares en sus plantas en este municipio, con más de mil empleos de calidad entre los dos.

“Como se mencionó anteriormente, en estos 10 años, desde la entrada en vigor del TLC, se han llegado a canalizar 22.000 millones de dólares hacia Colombia”, dijo el ejecutivo.

De otra parte, en términos exclusivamente de comercio, se han exportado a Estados Unidos 622 productos nuevos en ese mismo periodo. De estos, 336 pertenecen a la cadena de metalmecánica y otras industrias, 141 a Químicos y Ciencias de la Vida, 73 a Sistema Moda y 72 son alimentos. Igualmente, desde la entrada en vigor del acuerdo, 2,051 nuevas empresas han exportado productos no minero-energéticos a Estados Unidos.

También es importante destacar que las empresas americanas tienen una profunda confianza inversora en el país. Según el Banco de la República, en los últimos 10 años se han canalizado flujos de capital de Estados Unidos a Colombia por más de US$22.000 millones. Estos resultados han posicionado al país como un referente en la región en términos de nearshoring e inversión.

Los retos

“El reto es que, en medio de la recuperación económica tras la crisis provocada por la pandemia, la tensión comercial entre China y Estados Unidos, el conflicto entre Rusia y Ucrania, así como la crisis de contenedores, este número crezca cada vez más”, añadió Lacouture.

Sin embargo, la directiva resalta que todavía queda mucho camino por recorrer a la hora de alcanzar todo el potencial de negocio que se puede tener con Estados Unidos. Esto teniendo en cuenta que Colombia es uno de los 14 países del mundo con los que tiene suscrito un acuerdo comercial.

“Las oportunidades están, y la coyuntura internacional fortalece aún más el momento tan importante en el que estamos. Es indispensable que la conversación esté enfocada en cómo podemos aprovechar aún más el acuerdo comercial en lugar de plantear revisiones que podrían cerrar un espacio para los negocios de todos los colombianos”, afirmó.

Por su parte, Santoro resaltó que el país al agro como el gran sector exportador no minero del país, y se busca que las otras cadenas, como moda, metalmecánica, industrias 4.0 y químicos y ciencias de la vida, puedan seguir profundizando en su posicionamiento en un mercado tan amplio como Estados Unidos, el cual tiene 300 millones de potenciales clientes, con distintas formas de consumir según el estado que analice.

Siga a Forbes Colombia desde Google News