En entrevista con Forbes, Lisandro Junco, director de la Dian, habló de los procesos de modernización de la entidad y las metas que hay para el cierre de este año.

Hace unos días, el país recibió la noticia de que la economía creció 8,5% en el primer trimestre del año, lo que ha dado señales positivas de la reactivación. Pero en palabras de Lisandro Junco, director de la Dian, el recaudo de impuestos está aumentando a un mayor ritmo que el mismo PIB ¿Por qué?

En conversación con Forbes, Junco reveló que las mejoras que ha tenido la Dian en los últimos años para impulsar el pago de impuestos, recolectar más información, el uso de la analítica de datos y, en suma, la lucha contra la evasión y la elusión ha hecho que el recaudo de impuestos esté subiendo a tasas del 30%.

De acuerdo con las cifras más recientes de recaudo de la Dian, entre enero y abril de este año se han recaudado 74,5 billones de pesos, lo que representó un incremento de 34,6% frente al mismo periodo de 2021.

Le puede interesar: Recaudo tributario de la Dian subió 34,6% en lo corrido de este año

El 2021 cerró muy bien. Tuvimos el mayor recaudo tributario en la historia de Colombia, con un crecimiento del 18,9%. Pero hay que entender que la base de eso fue el 2020, cuando decrecimos 6,8%. Sin embargo, vemos que hay unos 8 puntos de ese crecimiento de recaudo que tuvo que ver con la gestión de la Dian“, explicó.

La modernización

Aunque varios procesos de modernización de la Dian venían gestándose antes de la pandemia, la entidad pudo utilizar algunas de sus nuevas herramientas en el 2020 y 2021 y, aunque hubo una crisis de por medio, han logrado crecer más rápido en el recaudo de impuestos que la misma economía.

“Una punta de lanza ha sido la facturación electrónica. Hasta el momento, tenemos habilitados 780.000 contribuyentes, entendiendo que actualmente solo tenemos 550.000 personas jurídicas. Eso quiere decir que ya hay personas naturales vinculadas, de manera que eso está ayudando a bajar la informalidad”, apuntó Junco.

Le puede interesar: Dian lanza servicio gratuito para que empresas implementen el pago de nómina electrónica

De acuerdo con el director de la Dian, actualmente el país tiene 4,8 millones de personas naturales, 550.000 personas jurídicas y 65.000 inscritos en el régimen simple de tributación que están declarando y en algunos casos pagando impuestos. “Eso significa que casi que duplicamos los números de contribuyentes sin ampliar la base de gravable y sin necesidad de cambios normativos“, revela.

El plan de la Dian ha sido incentivar la facturación electrónica a través de economía conductual. “Si una persona que vende zapatos y quiere vender en el Día sin IVA, por ejemplo, se da cuenta que tiene que ser formal y entrar a facturación electrónica. Eso hace que él le exija a sus proveedores a también tener facturación. Ese ha sido un muy buen incentivo“, cuenta Junco.

A esa estrategia se le suman las declaraciones de renta sugeridas, el uso de los datos para rastrear a evasores de impuestos, así como facilidades a la hora de devolución de saldos a favor o la creación de RADIAN.

“Es un notario electrónico en donde digo quién es el acreedor y el deudor de la factura. Si alguien no le han pagado una factura y necesita su dinero pronto, va al marketplace de un proveedor tecnológico, vende la factura y subasta su factura. Eso genera flujo de caja y un factoring social con el respaldo de la Dian. En este momento se están construyendo los marketplaces. Es un tema muy importante”, cuenta el funcionario.

Impuesto global

Además de los procesos de modernización de la Dian, Junco reveló a Forbes que están preparando un proyecto de ley para presentar en la próxima legislatura con el fin de regular el impuesto global que se le quiere poner a las plataformas de streaming.

De acuerdo con Junco, esa iniciativa podría traer unos 2 billones de pesos adicionales a los ingresos tributarios del país a partir del 2023.

Con estas cuentas sobre la mesa, la expectativa de la Dian es que el recaudo tributario de este año sea de 196,7 billones de pesos o incluso superior, según muestran las cifras que han presentado recientemente.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual