Se han consolidado en Chile, Colombia y México. Van por Estados Unidos y, en el futuro, por Europa y Asia

Mario Bustamante es un ingeniero electrónico chileno de 40 años que en 2009 estaba en la quiebra, tras fracasar con uno de sus emprendimientos.

A pesar de que había logrado vender un dispositivo de domótica —que a través de la internet de las cosas (IoT) controlaba los artefactos eléctricos del hogar— a un gigante del retail —que aún lo comercializa—, sus finanzas se habían ido en tratar de solventar deudas. Pero eso no le impidió volver a emprender, y esta vez, con éxito.

La idea de Instacrops nace en 2014, cuando la novia de Bustamante (ingeniera agrónoma) le habla de las grandes pérdidas que se estaban dando en la industria por el fenómeno de las heladas tardías. Las temperaturas bajan en extremo y congelan los cultivos, arruinando la cosecha. ¿No hay una forma de pronosticarlas y que los agricultores estén preparados? se preguntó.

Es así que creó un hardware que, a través de cálculos matemáticos basados en parámetros agroclimáticos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), permitía anticipar estas heladas. Un aparato electrónico que se instalaba en medio del cultivo y estaba cada cinco minutos tomando muestras para emitir la alerta.

Lea también: AgTech: las startups que avanzan en el mercado peruano

“Le fui a golpear la puerta a un agricultor grande, el principal exportador de cerezas del mundo —que es chileno— y le dije: ‘hey prueba esto, lo dejo 30 días en tu casa como una mascota; si te encariñas con ella, te la quedas y sino, me la llevo’. Y para la mala suerte de la agricultura y mi buena suerte, en ese año hubo una helada muy grande y el aparato funcionó”

En esa oportunidad se perdieron 50 millones de cajas de frutas frescas en todo Chile y ahora, gracias a este dispositivo que anticipaba el fenómeno natural, agricultores podrían encender molinos, quemar cosas o (los de más recursos) sobrevolar los cultivos con helicópteros para disipar el aire frío de la helada.

Foto: Provista

El primer asesor agrícola virtual de la región

Instacrops fue lanzado oficialmente en 2015 y evolucionó hasta convertirse en “el primer asesor agrícola virtual de Latinoamérica”, como lo llama Bustamante, a través de un servicio completo que ofrece. Ahora tiene muchas más funcionalidades que solamente detectar y pronosticar, cuenta su creador. Integraron tecnologías Machine Learning e Inteligencia Artificial para ser una plataforma que entregue información relevante sobre los cultivos para cualquier tipo de agricultor: cuándo regar, cuánto regar, cuánto fertilizante usar.

“Con esta precisión, el agricultor puede ahorrarse hasta un 30% de uso de agua y entre un 20% y 30% también de uso de energía, y también tiene que ver mucho con el apoyo a la mano de obra que está muy escasa. Engloba estas tres soluciones ahorro de agua, ahorro de energía y mano de obra”, detalla Bustamante.PUBLICIDAD

El emprendedor ejemplifica que un agricultor puede acceder a Instacrops, a través de un smartphone o cualquier dispositivo con conectividad, desde Santiago, o incluso en otro país, y ver cómo va su cultivo en Chillán. Y lo puede hacer porque los dispositivos se conectan a una red local telefónica o de radiofrecuencia, permitiendo el acceso a un mapa con todos los sectores del campo e identificando con colores si se está regando o no, o si está con problemas de fertilizante o no, “en un clic”.

“Somos una empresa de triple impacto porque estamos siendo favorables al medio ambiente, mientras que ayudamos a los agricultores a que tengan mayor rentabilidad”

MARIO BUSTAMANTE, FUNDADOR Y CEO DE INSTACROPS.

Desde este año están entregando sus servicios con una membresía anual que incluye: hardware, mantenimiento, soporte técnico y agronómico, acompañamiento y renovación tecnológica.

Foto: Provista

La conquista de Latinoamérica y ¿de Estados Unidos?

Luego de obtener financiamiento de varios fondos en Chile, pasaron a ser aceptados en el venture capitalSVG Ventures, y el gran hito fue en 2021 entrar a la aceleradora estadounidense Y Combinator como la primera agtech latinoamericana.

Allí lograron levantar US$ 2,8 millones y, en total, en estos casi siete años, han recaudado US$ 3,5 millones de capitales privados. Esto les permitió mudar su matriz a Estados Unidos para lograr conectar con más inversionistas. Sin embargo, tienen filiales en Chile, Colombia y México, y un equipo de 50 personas provenientes de cinco países.

En 2021 duplicaron sus ventas y triplicaron la cantidad de usuarios. Actualmente tienen más de 300 clientes y 1.500 usuarios activos en Chile, Colombia, México, Perú, Uruguay, Argentina, Guatemala y Estados Unidos.

“Queremos crecer en Latinoamérica y Estados Unidos, que todos nos conozcan y luego considerar Europa y Asia, expandir nuestro negocio, seguir abriendo nuevas rondas de inversión”.

MARIO BUSTAMANTE, FUNDADOR Y CEO DE INSTACROPS

Sin temor a emprender

En Chile, Instacrops ha sido reconocido con el Premio Avonni, el más distinguido en innovación nacional, y fue ganadora en el quinto concurso nacional Desafío Emprendedor 2021, del Banco de Chile.

Para Bustamante esto, aunado al capital que han levantado y el crecimiento que han tenido, es un sueño hecho realidad, tras muchos esfuerzos.PUBLICIDAD

En un día, el emprendedor pasa por todas las emociones que puede haber. Cerraste un negocio, recibiste inversión, hay un hito; pero el mismo día renuncia una persona clave en el equipo de desarrollo. Se duerme poco. Hay que ser eficiente con el uso de recursos, generar ingresos recurrentes con poco. Pero es una sensación de libertad. Queremos conquistar Latinoamérica, pero después el mundo“, ríe Bustamante.