La Fundación Finsocial impacta cada año a más de 300.000 mujeres, niños, adultos mayores y personas privadas de la libertad; de comunidades de bajos recursos, con proyectos de educación social y financiera como estrategia para la transformación social, impulso al emprendimiento y más oportunidades para que salgan adelante.
El objetivo de la Fintech Finsocial son las soluciones crediticias 100% digitales, para brindarle nuevas oportunidades a personas que históricamente no tienen acceso a estos servicios. Pero esta labor va mucho más allá. Desde sus inicios se han movido bajo los pilares de inclusión social y financiera, por lo que hace cuatro años, cuando descubrieron que una de las grandes necesidades del país era la educación financiera, nació la Fundación Finsocial como solución para llegar a más personas y ayudarles a cumplir sus sueños.
De acuerdo con María Claudia García Navarro, presidenta de la Fundación Finsocial, “en las comunidades existe una sensación de falta de oportunidades para salir adelante. A raíz de eso, en la fundación compartimos herramientas para que las personas emprendan y apoyamos a las comunidades a cumplir sus metas. Por eso, el trabajo que hacemos día a día está enfocado en lograr que la gente se conecte con su talento, educamos financieramente y aceleramos la transformación social, generando también al interior de la organización un deseo de transformar nuestro entorno con acciones que impacten positivamente. Esta visión nos llevó a ocupar el primer lugar en el ranking de Great Place to Work Colombia, como el mejor lugar para trabajar en el país”.
Los programas de la Fundación Finsocial
Actualmente, la fundación trabaja en cinco líneas. Una de ellas es Ahorra y siempre, que tiene como objetivo sembrar la semilla del ahorro en niños, niñas y adolescentes en estado de vulnerabilidad mediante un proceso pedagógico. La iniciativa tiene una alianza con Aflatoun, la organización internacional más grande en educación financiera, para acercar su conocimiento a las comunidades locales, aprender a cuidar los recursos financieros, naturales, y ser agentes de cambio en sus casas.
“El trabajo con las comunidades nos ha permitido conocer de cerca la realidad de muchos colombianos. Muchos niños, al preguntarles “dónde tienen el dinero los padres”, estos responden que “se los trae el señor de la moto”, haciendo alusión a los conocidos `paga diario´ o `gota a gota´. Y, a sabiendas de estas situaciones, vemos como una necesidad urgente de seguir rompiendo con ciertos patrones de desigualdad en las personas y además brindarles herramientas para que construyan mejores opciones de vida y puedan abrirse a nuevas oportunidades. No solo nos enfocamos en enseñar temas financieros, también propendemos por hacer pedagogía de prácticas como la autodisciplina, el autoconocimiento e incluso de habilidades comunicativas”, explica María Claudia García Navarro.
Otro de sus proyectos es el programa Libérate, que busca mejorar las condiciones de las personas privadas de la libertad. Esta iniciativa se centra en brindar herramientas de desarrollo integral para apoyar la resocialización y alcanzar el empoderamiento económico con proyectos productivos sostenibles como carpintería, barbería, artesanía, panadería y gallinas ponedoras. Hasta el momento han impactado a más de 1.200 personas en centros de reclusión en el departamento del Atlántico, y hay casos donde incluso los pospenados se convierten en profesores de sus compañeros reclusos y consiguen un ingreso adicional por enseñar.
En esa misma línea la Fundación tiene la iniciativa La Academia FunFinsocial, la cual está enfocada a microempresarios y busca fomentar el pensamiento empresarial y la educación financiera con capacitaciones en finanzas personales y administración de empresas, logrando una mejor vida financiera.
Dentro de esa línea, la Fundación participa en un interesante programa, de la Gobernación del Atlántico, denominado: ´El Fondo de la Gente´, en el cual se han escogido 4.500 emprendedores, de estratos socioeconómicos uno y dos, para capacitarlos en educación social y financiera bajo una estrategia basada en la economía colaborativa y solidaria, que pretende fortalecer los emprendimientos y unir experiencias de vida.
Esto incluye a quienes hacen las arepas, los envueltos, tintos, mangos; personas con sueños, muchos de ellos rotos por la pandemia. Como parte de esta iniciativa surgieron manuales de emprendimiento inspirados en el Banco de los Pobres de Bangladesh , donde se enseña a trabajar en equipo, responsabilidad financiera, cómo hacer presupuestos, entre otros, nociones que, aunque parecen básicas, son determinantes para emprendedores que no tenían acceso a esta información. Además, los facilitadores de la fundación acompañan semanalmente a los participantes.
La última línea es Tu Tienda en Casa que, de la mano de la línea de crédito FinsoTienda, promueve el emprendimiento en mujeres. “Yo me conecté con el sentir social desde hace muchos años para desarrollar proyectos de emprendimiento para mujeres que han sido maltratadas, cabeza de familia o que no pueden salir de sus hogares a trabajar. Bajo esa idea nació este proyecto que entrega un crédito a las beneficiaras y una donación de mobiliario directamente en sus casas, el único requerimiento era que tuvieran el espacio donde ubicar la tienda en su hogar”, explica María Claudia.
Con estas iniciativas la Fundación busca motivar a otras empresas a desarrollar estrategias de responsabilidad social corporativa, porque son conscientes en devolverle a la comunidad las utilidades que han recibido “multiplica el bien y construye un mejor país”.
Los principales retos de las mujeres
En palabras de la presidenta, un diferencial de las mujeres en sus proyectos es su alto sentido de la responsabilidad y compromiso, que no abandonan los procesos ni las obligaciones de los créditos o beneficios. De hecho, el 70 % de los inscritos a los microcréditos ‘Círculos de Prosperidad’ del Fondo de la Gente son mujeres, lo que demuestra su conexión para transformar el país desde sus comunidades y desde las sinergias que se crean entre mujeres para encontrar las oportunidades que muchas de ellas no tuvieron.
Lea también: Leonor Espinosa es reconocida como la mejor chef femenina del mundo
Esto también hace parte de la cultura de la Fundación y de Finsocial. No en vano, el 67% de los colaboradores de la compañía son mujeres, y un alto porcentaje de los cargos gerenciales también lo son, así como dentro de la Fundación.
“Creemos en la igualdad y en la equidad de las condiciones laborales para la mujer colombiana, por eso somos un gran equipo de mujeres poderosas, talentosas, guerreras, enfocadas en construir oportunidades para los demás. Acá no se compite, forjamos sinergias y promovemos la creación de nuevas empresas a partir de las fortalezas y las capacidades humanas que este equipo aporta diariamente.”
La invitación de la presidenta García Navarro es a que las personas encuentren y se conecten lo más temprano que puedan con su misión, para que desde las etapas iniciales de sus proyectos no vean dificultades en lo que aman, sino oportunidades para mejorar y crecer a diario.
¿Qué viene para las mujeres colombianas?
“Esta es la era de la mujer y cada vez se reconoce más el valor preponderante de su rol en la sociedad colombiana. Somos un país pujante, de madres cabeza de hogar, de mujeres resilientes que han tenido que enfrentar duras pruebas, y que aún así demuestran cada día su entereza, su deseo de salir adelante y de darle fuerza a sus propias vidas”, comenta María Claudia, y agrega que el futuro de Colombia será gerenciado, cada vez más, por mujeres poderosas en cargos públicos y privados, que construyan empresas con alma, con conciencia y que tengan siempre un alto compromiso social.
La Fundación Finsocial va en camino a expandirse, a continuar su trabajo arduo con las comunidades, a recaudar fondos a nivel internacional para que exista inversión de impacto en Colombia, a generar más alianzas para que los proyectos puedan impactar a más personas, a seguir fortaleciendo los emprendimientos liderados por la mujer y transformando los lugares donde hacen presencia.