El presidente de Bayer Pharmaceuticals para América Latina y Brasil, Adib Jacob, comentó que el crecimiento en volumen de productos ha ayudado a que la compañía no se haya visto afectada por la crisis de suministros y el fenómenos inflacionario.

La quimico-farmacéutica alemana Bayer tuvo un 2021 para el recuerdo. Sus resultados financieros a nivel global arrojaron un total de US$46.336,8 millones en ganancias, representando un crecimiento de 8,9% frente a 2020. En cuanto a la división pharma, sus ganancias representaron 41,5% del total al alcanzar US$19.228,2 millones y crecer 7,2% frente al año anterior.

De ese total, Latinoamérica aportó US$968,7 millones al segmento farmacéutico, logrando un crecimiento de 15% que la convirtió en la región más destacada. De ahí que la compañía vea una oportunidad para impactar a todos los países con sus productos clave a corto plazo.

“Vemos a Latinoamérica como un mercado donde podemos llegar con nuestros productos claves a todos los países. Algunas compañías tienen una estrategia donde se van a México, Brasil, Argentina o Colombia, pero nosotros vamos para todos. Hay muchas oportunidades y hay pacientes necesitando los productos de Bayer”, dijo el presidente de Bayer Pharmaceuticals para América Latina y Brasil, Adib Jacob.

La estrategia de la compañía llega en medio de un plan agresivo de lanzamientos para 2022, pues proyectan 36 nuevos productos a lo largo del año, cifra que casi triplica los 14 que se concretaron en 2021.

Según comentó Jacob en entrevista con Forbes Colombia, el incremento en el número coincidió con el momento en que los productos estuvieron listos para salir al mercado. Por ejemplo, los 14 de 2021 se enfocaron principalmente en cáncer, porque en los demás segmentos, principalmente del área metabólica y cardiovascular, los estudios clínicos llegaron después.

Al margen de ello, el ejecutivo explicó el crecimiento a doble dígito y el agresivo incremento de productos nuevos como el resultado de no haber detenido sus operaciones durante la etapa más compleja de la pandemia de Covid-19.

Escudo contra la crisis

Mientras que Bayer creció 10% en Latinoamérica para 2020, la cifra aumentó a 15% en 2021 y se espera que continue con la tendencia de doble dígito para 2022. El primero punto para lograrlo fue una gestión de abastecimiento que se mantuvo en condiciones normales a pesar de la aún persistente crisis global de suministros.

“Las plantas de Bayer seguirán a pleno vapor, y nosotros producimos básicamente todos los insumos para llegar a un medicamento (…) Esos flujos globales de productos en mercancías de la salud son una prioridad, y a pesar de las dificultades con aeropuertos, navíos y puertos, los productos de salud siempre se trataron como una prioridad en todas las partes del mundo”, sostuvo Jacob.

Pese a este aspecto, reconoce que el fenómeno inflacionario sí ha supuesto un percance operacional. Esto ha llevado a una gestión de doble vía: la primera se enfocó en discutir la presión de inflación de costos con sus clientes, teniendo en cuenta que las reglas de incremento de precio varían mucho dentro de Latinoamérica.

El segundo factor apunta al volumen, pues algunas veces “no logramos equilibrar toda la inflación durante las negociaciones con las empresas, entonces cómo hacemos para seguir creciendo: volumen. Crecer más en ese aspecto significa más pacientes tratados“, destacó el ejecutivo.

Precisamente, ese crecimiento a doble dígito en la región se debe más al volumen de los productos que al precio de los mismos, según reveló Jacob. De hecho, para que ese aspecto fuera posible, destacó la pertinencia de las alianzas con otras compañías como factor determinante.

Un negocio globalizado

Una de las movidas más destacadas de Bayer durante 2021 fue la adquisición y alianza con otras cinco empresas por US$5.253,6 millones, donde destacaron principalmente plataformas de terapia celular y genética como compras integrales.

Para justificar dicha transacción, Jacob destacó que las grandes empresas farmacéuticas ya no hacen sus procedimientos por su cuenta desde hace algunos años, sobre todo en lo referente al descubrimiento de patologías.

“El mundo se universalizo mucho, y el próximo gran producto de la industria puede estar en un startup en Singapur o en Boston“, sostuvo el directivo, quien citó a las vacunas de Covid-19 como un ejemplo de las alianzas inherentes a un mundo globalizado.

De ahí que Bayer apostara por la compra de empresas y la negociación de alianzas como una manera de equilibrar su inversión en desarrollo, logrando que el impacto en Latinoamérica se centre en la llegada de productos cada vez más modernos a una mayor velocidad.

“Si esa pequeña empresa sigue caminando sola, lanzaría el producto a su mercado local, pero no tendría la escala para llegar a Latam. Con Bayer, los productos llegan de una manera más rápida. Los productos que Bayer ha desarrollado con alianzas se han hecho realidad”, afirmó Jacob.

No obstante, uno de los pocos casos donde esto no ocurrió fue con la vacuna del Covid-19. Para ello, Bayer trabajó con la compañía alemana CureVac, pero el biológico en el que cooperaron no pasó los filtros de la fase 3, lo que provocó que el fármaco no llegara al mercado.

Visión de la pandemia

Con el nuevo linaje de la variante Ómicron, más las predicciones de Bill Gates sobre un eventual recrudecimiento de la pandemia que nos lleve a ver “lo peor de la misma”, Jacob compartió sus impresiones sobre el futuro del virus, y resaltó que una empresa como Bayer “debe estar muy atenta a tendencias”.

“Esto no se limita a los grandes agentes de comunicación, sino tendencias del mercado, no tendencias científicas. Desarrollar una empresa enfocada en covid es difícil, y una de las tendencias de la industria hoy es el foco“, apuntó.

Bajo esa perspectiva, el ejecutivo sostiene que se debe evaluar si, eventualmente, hay alguna aplicación para no prevenir sino ayudar al paciente infectado, así como estar atento a oportunidades de alianzas a futuro que puedan beneficiarse de la presencia global de Bayer.

“Para mí, esto se trata de aprender a evaluar tendencias dentro de plan que ya existe, ver si hay algún tipo de uso potencial en temas de covid, y siempre estar abierto a asociaciones”, concluyó.

Siga a Forbes Colombia desde Google News