El 51% de las medianas y grandes empresas han sufrido ciberataques y la demanda por servicios de ciberprotección ha crecido cerca del 40%.

La ciberseguridad se ha convertido en un asunto vital para todas las compañías. El asunto ha llegado a tal punto que en Colombia varias firmas especializadas ya se dedican a la exportación de servicios de ciberseguridad. El asunto es clave, no solo por el impacto financiero que pueden tener, sino también porque el robo de información puede resultar más problemático que la pérdida de dinero, pues pone en riesgo la operación de una compañía durante jornadas completas. En Colombia ya hay exportación de servicios de ciberseguridad.

La tendencia queda en evidencia porque al menos el 51% de las compañías medianas y grandes han sufrido algún conato de ataque o se han visto afectadas por los cibercriminales que van tras la información, explica José Cabello, director ejecutivo de Netdata Networks, firma colombiana que ha venido creciendo en facturación al llegar a más de $23.000 millones, lo que muestra que la demanda de esta clase de servicios sigue aumentando.

La tendencia en aumento de las amenazas de ciberataques significó que la demanda por servicios de seguridad informática aumentaran cerca del 40% en el país, según lo señala el el Estudio de Ciberseguridad en Entornos Cotidianos, del programa Safe del TicTac, un documento elaborado en alianza con la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones (CCIT).

José Cabello, director ejecutivo de Netdata Networks

Por eso este tipo de compañías se destaca y hasta ha empezado a incursionar en mercado internacionales con la exportación de servicios. Lo que tiene relevancia es que el talento colombiano en materia tecnológica y digital resulta muy bueno para ofrecer soluciones de este tipo. Por eso ya hay espacio para la exportación de servicios de ciberseguridad.

De acuerdo con las cifras del Dane, el año pasado, las empresas de servicios de telecomunicaciones, informática e información exportaron US$424 millones, con un crecimiento del 9% frente a 2020. Esto incluye las exportaciones de servicios de seguridad informática.

Para el 2022 esperamos multiplicar dos veces el crecimiento en ventas que hemos tenido. Estas cifras corresponden a las ventas de más de US$800.000 logradas en el mercado norteamericano, y las ventas logradas en el mercado chileno, que ascendieron a la cifra de US$1,3 millones”, explicó. También han logrado cerrar negocios en Costa Rica, Guatemala y El Salvador.

“Gracias a la confianza de estos nuevos clientes, nuestra presencia ha crecido hacia nuevos sectores y hoy prestamos servicios a empresas de banca y finanzas, sector servicios, cajas de compensación, empresas de alta tecnología empresarial, utilities y energía eléctrica”, dijo el empresario.

Esta es una de las características de la nueva realidad digital: todas las empresas de todos los sectores son potenciales víctimas de los cibercriminales; no es algo que esté circunscrito a sectores como banca, mercado de capitales o entidades públicas.

Las amenazas están a la orden del día. El empresario citó los casos recientes del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), y los 400.000 ataques que el registrador nacional, Alexander Vega Rocha, denunció que hicieron contra esa institución justo en época electoral.

Un dato revela la creciente importancia de las amenazas cibernéticas. Según FortiGuard Labs, solo en el primer semestre de 2021 hubo más de 3.700 millones de intentos de agresiones cibernéticas ransomware a compañías de todos los sectores.

El asunto es que para las empresas es necesario mirar los temas de ciberseguridad desde una perspectiva integral. Esto quiere decir que una estrategia efectiva debe incluir no solo a sus funcionarios sino también a proveedores y otros actores como los clientes si tienen alguna clase de interacción cibernética.

Lo que es un problema para muchas empresas está sirviendo como un creciente negocio de servicios en los que Colombia ha logrado conquistar inclusive mercados en el exterior.