La ex-Rappi María Echeverri, fundadora y CEO de Muni, describe la plataforma como una de comercio inclusivo enfocandose en personas que hoy no compran en línea.

A dos años de estar en el mercado, la plataforma en línea Muni obtuvo US$20 millones en una ronda de inversión Serie A, los cuales tienen frescos para escalar su aplicación que permite a personas generar ingresos extra vendiendo supermercado a su comunidad, digitalizando la venta de productos a través de un catálogo.

La inyección de capital fue liderada por Lightspeed Venture Partners, con la participación de Monashees y Pear VC, así como un grupo de inversionistas ángeles, incluidos los cofundadores de Rappi, Simón Borrero y Felipe Villamarin, el director de operaciones fundador de Affirm, Huey Lin; la cofundadora de Habi, Brynne McNulty Rojas; el fundador de Frubana, Fabián Gómez; el cofundador de Loft, Florian Hagenbuch, y el socio gerente de GGV, Hans Tung.

Con estos fondos, elevaron a cerca de US$27 millones el total recaudado desde sus orígenes.

“Me he interesado siempre por el acceso a las oportunidades”, dijo en una entrevista con Forbes su fundadora y CEO María Echeverri, quien es economista, que pasó por consultoría en McKinsey, fue parte de Rappi y estudió un MBA en Stanford antes de embarcarse en esta iniciativa.

La fundadora y CEO de Muni afirma que su enfoque se basa en llegarle a las personas que hoy no compran en línea por los altos costos de comisión y la desconfianza que produce la tecnología.

“Queremos impactar a un porcentaje mayoritario de latinoamericanos que hoy en día no acceden a la comodidad que trae la tecnología y que genera oportunidades de desarrollo económico”, agrega.

Muni cuenta con más de 15.000 líderes, quienes ofrecen cerca de 6.000 productos en más de 20 categorías desde frutas y verduras hasta elementos de limpieza y abastos, llegando a más de 40.000 consumidores en Colombia, México y Brasil.

Siga las historias de emprendedores en nuestra sección especializada

Su rápido crecimiento es resultado del modelo de distribución basado en la economía colaborativa y la calidad de los productos, pues en Muni los empresarios locales pueden ofrecer artículos esenciales para sus comunidades con precios hasta un 40 % más bajos que los de la competencia, sin gastos adicionales de envío o servicio. De esta manera, se aumenta la confianza en modelos electrónicos, a través de un servicio al cliente verdaderamente sobresaliente, excelencia operativa y una cultura de empatía y respeto

“En un país como mi Colombia natal, se necesitan más de 10 generaciones para salir de la pobreza, la herramienta más poderosa que tenemos para permitir la movilidad social es la tecnología. El comercio electrónico es el primer paso en la adopción de tecnología de consumo, por lo que Muni brinda la oportunidad para que millones de latinoamericanos accedan a mejores precios, ahorren tiempo, compren una gama más amplia de productos e incluso obtengan ingresos adicionales”, añadió.

La compañía dijo que el último financiamiento impulsará el crecimiento de la aplicación con la creación de nuevas líneas de servicio, nuevas categorías y la aceleración del desarrollo de una operación de clase mundial de un modelo sin inventario, único en su industria, a través del escalamiento de equipos de tecnología y operaciones.

“El crecimiento de Muni es inevitable. El fantástico equipo liderado por María Echeverri, una de las fundadoras más impresionantes que he conocido, está aprovechando oportunidades en un segmento inexplorado. Con su experticia en operaciones no hay duda de que Muni es un éxito asegurado”, refirió Simón Borrero CEO de Rappi y quien invirtió en los inicios en Muni.

Cabe destacar que durante el último año la empresa ha tenido cifras de crecimiento por encima del 20% mensual, por lo que se proyecta como una de las start-up lideradas por una mujer con mayor crecimiento en Latinoamérica.