El crowdfunding hace parte del mercado de valores, mediante la emisión de valores de financiación colaborativa, por medio de las sociedades de financiación colaborativa (Sofico) y la Bolsa de Valores de Colombia.
Por: Germán Jaramillo*
El mercado de valores colombiano tiene sus inicios con la creación de la Bolsa de Valores de Bogotá en el año 1928, posteriormente en el año 2001 de la fusión de las bolsas de valores de Bogotá, Medellín y Cali; dio origen a La Bolsa de Valores de Colombia (BVC), lo que fortaleció los mercados de capital, pero no elimino las barreras que limitaban un mayor acceso por parte de las pymes y personas al mercado de valores en Colombia. Para las pymes estas barreras están representadas principalmente en cuanto a las altas exigencias de capital y requisitos para ser emisores (número de accionistas, patrimonio, tecnología, etc.), por otra parte, para los inversionistas esta dado por el desconocimiento que tienen las personas sobre el mercado de valores, comisiones y montos mínimos.
Desde la creación de la BVC no se había vivido una revolución en el mercado de valores como la que se está viviendo actualmente, la llegada de las Fintech ha traído una alta innovación, contribuyendo con la eliminación de las barreras de acceso tanto para las pymes como para los inversionistas, esto se ha logrado por medio de aplicaciones móviles y la creación de nuevos modelos de negocio como el crowdfunding financiero basado en valores.
El mercado de valores es una de las locomotoras que impulsan el crecimiento económico y el financiamiento empresarial de nuestro país, por lo que es prioritario propiciar e incentivar el desarrollo de este, mediante políticas y modelos de negocio que incrementen el número de empresas que participan en este mercado y el número de personas que invierten en el mercado de valores.
Las Fintech como Trii, están enfocadas en facilitar el acceso a nuevos inversionistas mediante aplicaciones móviles que permiten invertir en el mercado de valores desde el celular sin montos mínimos y bajas comisiones, lo que permite contar con un mayor flujo de recursos disponibles para la inversión.
Hacer fácil invertir para las personas es parte de la solución, pero también es fundamental darle acceso y eliminar las barreras para el ingreso de las pymes como emisores del mercado de valores. Avanzando en estos dos temas, podemos lograr el desarrollo, crecimiento y consolidación de un mercado de valores incluyente.
Las empresas que participan en el mercado bursátil de valores, con el objetivo de financiarse, lo hacen al emitir valores, que pueden ser deuda por medio de bonos y de equity por medio de acciones. Este proceso lo realizan por medio de la BVC.
La financiación colaborativa, conocida como crowdfunding, reglamentada por el decreto 1357 del 2018, permite a las empresas que requieren financiación hacer una emisión de valores de financiación colaborativa en deuda o capital, en el mercado extrabursátil OTC (Over The Counter) esto se hace por medio de las Sofico y la BVC. La BVC participa tanto en el mercado bursátil como también del mercado extrabursátil.
De acuerdo con esto, el gran potencial del crowdfunding es convertirse en una “Bolsa Colectiva de Valores” del mercado de valores extrabursátil, altamente incluyente, donde se transen los valores de financiación colaborativa y de esta forma sea: “La bolsa colectiva de valores de las pymes colombianas”
Las Fintech como Inverti sociedad de financiación colaborativa; que cuenta con autorización de constitución por parte de la SFC y está en proceso de obtener la licencia de funcionamiento; y a2censo de la BVC, dan acceso a las más de 5.000.000 de pymes Colombianas para participar como emisores en el mercado de valores. También dan acceso a personas inversionistas al mercado de valores poniendo a su disposición las plataformas tecnológicas con las que cuentan para facilitar la inversión en las pymes Colombianas por medio de los valores de financiación colaborativa producto de la emisión de estas, permitiendo invertir desde $200,000 pesos. Trayendo como resultado la democratización de la inversión e incrementando la inclusión y profundización financiera de los colombianos.
*El autor es CEO y fundador de Inverti.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes.