Sectores como el tecnológico, médico y el biofarmacéutico priorizan notablemente sus objetivos sociales, ambientales y de gobierno (ESG). Los líderes digitales juegan un rol importante en este camino. ¿por qué?

Aunque hay una gran preocupación respecto a factores macroeconómicos y de índole sanitaria, la sostenibilidad está en la cima de las agendas corporativas en todo el mundo. Por ello, los objetivos ambientales, sociales y de gobierno (ESG – por sus siglas en inglés) se han vuelto consideraciones importantes en los programas de transformación digital de las empresas.

Así quedó demostrado en uno de nuestros últimos informes donde se señala que más del 60% de las empresas consideran los factores ESG como un criterio clave para seleccionar y priorizar las iniciativas digitales, y más del 80% planea aumentar sus inversiones en sostenibilidad. Pero sabemos que ubicar a la sustentabilidad en el primer lugar de la lista de prioridades no garantiza el éxito.

Lea también: Seamos protagonistas de la Revolución Digital

Encontramos que hay diferencias significativas entre las industrias cuando se trata de establecer prioridades digitales con relación a factores ESG. Mientras que una de cada cuatro empresas prioriza los objetivos ESG, el porcentaje en otros sectores es casi el doble, como en tecnología médica, biofarmacia e industria automotriz; y aproximadamente uno de cada diez en telecomunicaciones, software, moda y lujo.

Aun así, incluso en los sectores más rezagados, los líderes digitales otorgan una gran prioridad a los aspectos medioambientales y sociales, un 38% en el caso de las telecomunicaciones y el 64% en el del software, para ser exactos.

Para las empresas líderes que piensan en términos generales sobre cómo avanzar en sus iniciativas de sostenibilidad, la tecnología puede actuar como un gran acelerador. A esta mentalidad la llamamos ecoventaja tecnológica: usar tecnologías avanzadas y formas de trabajar para generar soluciones rentables que también tengan un impacto positivo en los objetivos ESG. El empleo de herramientas digitales avanzadas requiere contar con ciertas capacidades.

Identificamos cinco requisitos previos fundamentales para avanzar en las iniciativas ESG:

  • La sostenibilidad y el crecimiento deben pensarse conjuntamente. La sustentabilidad presenta oportunidades tanto para el crecimiento como para la reducción de costos. Estas oportunidades requieren que las empresas puedan no solo fomentar la innovación, sino también hacerlo rápidamente.
  • No se puede reducir sistemáticamente lo que no se puede medir. Las empresas están utilizando ya herramientas digitales de diversas maneras para evaluar sus oportunidades y su progreso.
  • Los entornos dinámicos requieren soporte digital para la toma de decisiones. Reducir la huella de carbono de una empresa muchas veces significa tomar decisiones difíciles. Aprovechar la inteligencia artificial (IA) y el análisis avanzado para respaldar tales decisiones permite moverse más rápido y con mayor seguridad.

Convierta gratis a Forbes Colombia en su fuente de información habitual

  • El seguimiento, la supervisión y la mitigación de riesgos son más importantes que nunca. Ser capaces de cuantificar los riesgos asociados con factores externos son prioridades de rápido crecimiento para muchas empresas. Tener acceso a los datos, algoritmos, mecanismos de decisión y gobernanza correctos es clave porque permiten a las empresas lograr mayores niveles de transparencia en la toma de decisiones y responsabilidad.
  • Es fundamental el acceso a plataformas y ecosistemas. La mayoría de las empresas no pueden resolver los problemas climáticos y de sostenibilidad por sí solas para tener un impacto social más amplio. No es necesario orquestar un nuevo ecosistema, contribuir a uno ya existente puede ser igual de atractivo.

Alcanzar los objetivos ESG y construir la sustentabilidad como una ventaja competitiva requiere integrar tecnología y datos desde el principio. Asegurarse de que se cumplan los requisitos previos digitales para las iniciativas ESG es un primer paso clave.

Por: Carlos Paci*
*El autor es Managing & Director Partner de BCG.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.