El país tiene déficit de profesionales en las áreas de ciencia, tecnología y matemáticas. ¿Cómo atrarer a los jóvenes hacia la industria?

El debate en torno a la falta de disponibilidad de profesionales en áreas del conocimiento como Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM por sus siglas en inglés) no es nuevo.  Sin embargo, vale la pena detenerse a analizar cuáles son las iniciativas que se están liderando para cambiar este panorama y qué tan articuladas están con los esfuerzos de otros actores, dado que, muchas veces, la conversación en la opinión pública se diluye en el asombro por las cifras y el llamado a la academia para que corrija esta tendencia.

Y hablando de números, a fin de tener un contexto, según la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones en el país se han creado más de 370.000 empleos en el sector Tecnología de Información y Comunicación (TIC). Estos contrastan con resultados del informe “Talento TI – Competitividad STEM en América Latina” realizado por la consultora especializada PageGroup en donde se evidencia un déficit de más de 95.000 profesionales STEM en el país.

Lea también: El mundo en el que nacimos ya no es el mismo

Esta cifra pone sobre la mesa una preocupación general para nuestro futuro: Pareciera que los jóvenes aún no se sienten atraídos por el sector y cómo prepararse mejor para ser parte de éste. Y es que según datos del SNIES de MinEducación, en el 2020 se graduaron en Colombia diez veces más administradores y abogados que estudiantes de las industrias de Tecnología de Información y Comunicación: solo 15,222 graduados en todo el país.

Este no es un asunto local. De hecho, la Ocde ha señalado que las carreras más tradicionales escogidas por los jóvenes como derecho, psicología, administración o medicina tienen una relación con las prioridades de sus padres de hace más de dos décadas.

Bajo este contexto quisiera responder a la pregunta que hoy muchos jóvenes colombianos se están haciendo ¿Por qué decidirse a estudiar carreras relacionadas con ciencia, tecnología, ingeniería o matemáticas? En pocas palabras: Porque son el futuro. Así es, la revolución digital que hace ya varias décadas está transformando al mundo, hasta ahora empieza. Si aún quedan dudas los invito a darle una mirada a la información de las compañías que han nacido en los últimos años. La nueva generación de empresas que utiliza la tecnología para reinventar casi cualquier producto o servicio.

Esas son las organizaciones que demandan cientos de profesionales con las capacidades y el conocimiento necesario para seguir creciendo de manera muy eficiente. Entre los talentos requeridos están programadores, desarrolladores, ingenieros e ingenieras de software, entre otros, quienes tienen en sus manos una oportunidad única de transformar el mundo y de poner a Colombia a la vanguardia, pues si hay algo que necesitamos para acelerar nuestra participación como país en la revolución digital es precisamente ese talento que está en el ADN de la juventud y que ya ha logrado ponernos en el radar de muchas industrias.

Convierta gratis a Forbes Colombia en su fuente de información habitual

Entonces, estamos ante una encrucijada pues la proyección de capital humano para estos roles aún es baja y no precisamente por falta de capacidades y por el otro lado las carreras TIC aparecen entre el top 10 de los oficios con mayor empleabilidad. De hecho estos sectores, en particular, son algunos de los más rentables y exitosos y según el Foro Económico Mundial, cerca de 150 millones de nuevos empleos tecnológicos serán requeridos en los próximos años. 

Es ahí, donde desde el sector privado estamos impulsando varias acciones para cerrar la brecha y tender puentes para cada vez más profesionales en un esfuerzo que, estoy convencida, resonará ampliamente en los nuevos talentos y futuras promesas.

En Nu, por ejemplo, anunciamos el año pasado la apertura de 700 puestos de trabajo para campos de tecnología a nivel global. Pero no solo eso, somo conscientes de la brecha STEM que existe y por eso queremos incentivar a más mujeres a trabajar en ciencia y tecnología. Para ello, otra de las acciones que haremos es el “Día de contratación Nu, exclusivo para mujeres”, una jornada dedicada solo a atraer profesionales en Ingeniería de Desarrollo el próximo 23 de junio. Con iniciativas como esta, esperamos seguir impulsando el desarrollo de personas en estas áreas de acción y contribuir al fortalecimiento de profesionales en tecnología para nuestro país.

La era digital está trayendo grandes oportunidades, pero así mismo está poniendo en evidencia la necesidad de que nuestros jóvenes se preparen de manera adecuada para los desafíos que trae esta carrera en donde, como país podemos ser protagonistas.

Por: Catalina Bretón*
*La autora es gerente General de Nu Colombia.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.