Un emprendimiento utiliza servicios de información y geolocalización para decirles a los campesinos dónde vender a buen precio. Una zootecnista está detrás de AgrodatAI.

A Carolina Huertas le causó sorpresa el contraste que había entre la realidad que enfrentan millones de pequeños agricultores en todo el país y la de los colombianos de otras regiones y ocupaciones.

Al terminar sus estudios como zootecnista de la Universidad Nacional de Colombia, tuvo que escoger una práctica y se decidió por una finca ganadera en la Costa Caribe. Entonces no había pensado aún en utilizar inteligencia artificial en el agro colombiano.

“Me fui. Yo estaba acostumbrada a tener limitaciones económicas porque pertenezco a la clase media baja. Pero cuando llegué al mundo rural, entendí lo que era precariedad realmente. Los pequeños agricultores no tenían ni agua, ni energía, ni vías y la educación era muy deficiente”, comenta la empresaria cofundadora de la firma AgrodatAI, que ofrece servicios de información a los agricultores con el fin de facilitarles la comercialización de sus productos y el acceso a créditos e insumos, todo con base en data, inteligencia artificial y otras tecnologías digitales.

Convierta a Forbes en su fuente de información sobre economía y negocios.

“A pesar de todas las limitaciones, yo había sido muy afortunada”, pensó al evidenciar el contraste entre la pobreza rural y la pobreza urbana.

Carolina Huertas, gerente de AgrodatAI

Luego empezó a trabajar en una firma comisionistas de la Bolsa Mercantil de Colombia y finalmente para Finagro en la dirección de Asistencia Técnica y en la dirección de Fondos de Inversión.

Allí el contraste se evidenció más, pues en todo ese recorrido professional le quedó claro que para los agricultores pequeños todo es difícil, en cambio para los grandes las condiciones estaban dadas para que lograran acceder a crédito y comercializar sus productos. Eso quedaba corroborado por el enorme interés de los inversionistas internacionales de meterse en grandes proyectos de agricultura. Nuevamente, los pequeños productores eran el eslabón más débil de la cadena.

Nace la empresa

Luego de varios años en este recorrido, ratificó su convicción de que era necesario encontrar salidas a esa situación. La tecnología debería jugar un rol clave en hacer que los campesinos lograran superar todas las barreras que les impedían obtener mejores márgenes por sus productos y superar las duras condiciones de pobreza.

Junto con Mónica Patiño, experta en sistemas de información de geolocalización inteligente, y Fabio Velásquez, un experto en el sector agropecuario y en desarrollo rural, idearon una manera de hacer llegar información a los campesinos para que tomaran mejores decisiones para la venta de sus cosechas. Era necesario emplear inteligencia artificial en el agro colombiano.

Así, llegaron a su primera solución: un chatbot a través de Whatsapp que entregara datos sobre precios y lugares de comercialización.

“Constituimos la empresa el 28 de agosto de 2019, pero en ese momento solo teníamos muy buenas intenciones, porque apenas 16% de las zonas rurales del país tienen acceso a internet y eso se vuelve una barrera en sí”, explicó.

Gracias a la Encuesta Nacional de Hogares del Dane descubrieron que en el campo ya 53% de las personas tienen un smartphone y que whatsapp era una de las herramientas más usadas.


Agricultura y AgrodatAI

En julio de 2020 nació Don Tulio, el chatbot que funciona por whatsapp y mensaje de texto y que ha sido todo un éxito: el 1 de enero 2021 empezaron con 456 productores, tenían una meta de llegar a 50.000 a finales de ese año; lograron 58.000. En lo corrido de 2022 ya alcanzaron los 180.566 productores y la meta es llegar a 300.000 de aquí a diciembre.

Este chat ofrece información sobre el clima, los precios de productos agropecuarios y lugares de comercialización, así como datos básicos acerca de la herramienta.

“Un agricultor o ganadero pueden tomar una decisión sobre dónde comercializar su producto porque ofrecen mejores precios o cuándo hacerlo, porque también hay disponible una herramienta de proyecciones de precio”, explicó Huertas.

Para ella, lo importante de sus servicios es que empoderan a los campesinos fortaleciendo su capacidad de decisión.

“Esto los deja con mayor poder de negociación. En estos momentos ya tenemos además de información de los precios, información sobre estacionalidad de precios de las diferentes plazas de mercado y subastas ganaderas. Tenemos en total datos de 340 productos agropecuarios”, comentó.

Allí están también los pronósticos de precios de 20 productos como yuca, limón tahití, naranja valencia, macho para ceba y yuca criolla.

Esto ha cambiado totalmente la fuerza gravitacional del mercado agrícola en el que tradicionalmente los intermediarios eran los que tenían el mayor poder porque controlaban la información.

Ahora, quienes deben pagar por los datos que se obtienen del funcionamiento del mercado agrícola y ganadero son los intermediarios tradicionales no solo los de los productos, sino también los del sector financiero.

“Estamos apoyando también para la gestión de crédito agropecuario. Este año ya van 600 productores que han solicitado apoyo para crédito con préstamos promedio de $30 millones. Estas personas nunca antes habían sido atendidas por una institución de crédito”, explicó Huertas.

AgrodatAI utiliza herramientas tecnológicas y de información para ponerlas al servicio de los pequeños agricultores. Esta es una verdadera revolución para los mercados de productos básicos de Colombia, en los que el campesino siempre ha tenido márgenes bajos por cumplir una de las tareas más importantes de cualquier economía: garantizar la alimentación de los ciudadanos. Este es un caso de éxito en el uso de inteligencia artificial en el agro colombiano.