La bogotana Raquel Bernal se convirtió en la primera mujer rectora de la Universidad de los Andes. Aunque alguna vez quiso ser ministra de Hacienda, hoy cree que la academia contribuye mucho a impactar positivamente a la sociedad y por eso está feliz con esta nueva responsabilidad. Su reto: atender los cambios y las brechas que sufre la educación por la tecnología y el cambio demográfico. Forbes cuenta su historia.

Cuando Raquel Bernal llegó hace 16 años a la Universidad de los Andes a dar su primera clase nunca se le pasó por la cabeza que llegaría a ser la rectora del lugar de donde se graduó como economista. Su sueño años atrás, según confiesa, era ser ministra de Hacienda.

Desde su oficina en el campus de la Universidad de los Andes en Bogotá, Raquel conversa con Forbes y cuenta el camino que la trajo a ser la primera mujer rectora de una de las instituciones educativas más importantes del país y de América Latina. 

Estar acá no era parte de mi plan. No me lo soñé, ni me lo imaginé. Estaba en la vicerrectoría y después me ponen de rectora encargada y yo era la nueva del equipo. Y ahí yo seguía sin imaginarme lo que me estaba esperando en el cosmos”, recuerda Bernal durante la charla. 

Lea también: Las lecciones de la primera mujer en ser rectora del Cesa

Raquel se ha hecho a pulso, o así describe todo el camino que ha transitado desde que empezó su vida académica y que la llevó a ser la primera mujer summa cum laude del pregrado de economía de la Universidad de los Andes. 

Con eso en mente, recalca que “yo no tengo apellidos ni nada, yo soy hija de una mujer que fue por muchos años una profesora rural y un papá arquitecto que también me apoyó en lo que yo quería hacer. Eso sí, yo siempre he sido muy juiciosa”. 

Luego de terminar su maestría en economía de la Universidad de los Andes, Raquel se fue de Colombia a estudiar una maestría y un doctorado en economía en la Universidad de Nueva York en Estados Unidos. “Yo me fui a estudiar con la idea de volver a ser ministra de Hacienda. Ese era mi sueño de joven, pero esa idea cambió con los años”, cuenta.

Le puede interesar: Raquel Bernal es la nueva rectora de la U. de los Andes y se convierte en la primera mujer en ese cargo

Como relata Bernal, cuando llegó a ser docente en la Northwestern University en Evanston, Illinois entre 2002 y 2007, se topó con unos profesores y una vida académica que la hicieron enamorarse de la docencia y dimensionar el impacto que eso podía tener en la sociedad, más allá de la vida en el sector público. 

“Mi propósito de vida es poder aportar algo y devolver lo que he recibido a las comunidades. No me ha interesado nunca ascender a cosas de poder, ni hacer plata. Eso no. Yo lo que quiero es que mi trabajo tenga un impacto”, cuenta. 

Y aunque la nueva rectora de los Andes le ofrecieron ser la cabeza de entidades tan importantes para el país como el Departamento Nacional de Planeación (DNP) o incluso el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) por su amplio conocimiento en temas de mercado laboral, primera infancia y educación, sus convicciones la llevaron a permanecer en la academia. 

Raquel Bernal, la primera mujer rectora de la universidad de los Andes. Foto: Diana Rey Melo

“Yo trabajé con Mauricio Cárdenas y Juan Carlos Echeverry; ellos fueron mis mentores y por eso también me fui de Colombia con la idea de querer llegar al sector público y volverme ministra de Hacienda. Después me di cuenta que la academia te da la oportunidad de aprender todo el tiempo y que me gustaba más”.

Raquel se posesionó hace unos días como la primera mujer rectora de su institución y su cara aparecerá al lado de la de otros 23 hombres en una pared del edificio Pedro Navas de esa universidad en el centro de Bogotá. 

Cerrar brechas en la educación

Raquel dice que siente que han pasado décadas desde que fue nombrada como la nueva rectora en abril de este año porque los retos y cambios que se vienen son numerosos. Solo basta con mirar la manera en la que la pandemia obligó a que los profesores e instituciones educativas cambiaran sus formas de enseñar y adaptarse a una nueva realidad. 

“Así como ha pasado con otras industrias como el sector financiero, o incluso los medios de comunicación, el sector educativo tiene que transformarse, y eso empieza por la digitalización de los procesos y la manera en la que se ve su papel en la sociedad”, dice.

De acuerdo con la rectora, el plan de la universidad es aumentar el número de maestrías en línea de cinco a 20 en los próximos años, así como impulsar el negocio de la educación continua y ajustar las carreras para que se adapten a las necesidades del mercado laboral.

“La universidad se tiene que dejar de ver como un lugar donde uno estudió unos años y luego se desconecta; la idea es que la gente se siga formando a lo largo de su vida y se cree una especie de educación por módulos”, explica.

La idea de Bernal es que las personas puedan ir acumulando estudios. Por ejemplo, una persona puede hacer varios diplomados, certificarse y esos en suma pueden convertirse en una especialización. 

Para la directiva, los retos en el sistema educativo son múltiples y su prioridad es sacarle el jugo a la transformación digital para adaptarse a las nuevas necesidades y dinámicas de unas generaciones que no están dispuestas a pasar tanto tiempo de estudio para acceder a cierto tipo de conocimiento. “Sabemos que las cosas han cambiado y por eso estamos viendo maneras de aliarnos con otras plataformas que ofrecen educación en línea. Ese es el futuro”, agrega. 

“La academia es la capa de la sociedad que piensa; el Gobierno no tiene tiempo de hacerlo, ni tampoco las empresas. Las universidades fueron creadas para hacer preguntas y también lanzar alertas no solo sobre la educación, sino a la economía o la democracia. Por eso es que lo que hagamos acá tiene un impacto muy grande y eso es gratificante”, dice. 

#NuestraRevista Este es un artículo publicado en nuestra edición de la revista Forbes Colombia de mayo.  Si desea recibir esta información de primera mano en nuestra revista física, ingrese a https://forbesdigital.publica.la/library para suscribirse.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual