Acaba de abrir un centro de servicios que exigió inversiones por más de $90.000 millones. Viene nuevo edificio para su propia universidad.

Una de las más grandes cajas de compensación del país sigue muy activa en la construcción de infraestructura de servicios para los trabajadores.

Se trata de Compensar, que atiende a más de 5 millones de personas entre afiliados a la caja, los servicios de salud y sus beneficiarios y acaba de lanzar un Centro de Bienestar en Centro Mayor en Bogotá, con una inversión superior a los $90.000 millones y que está a punto de colocar la primera piedra de una nueva infraestructura universitaria también en la Capital.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información.

De acuerdo con Carlos Mauricio Vásquez Páez, director general de Compensar, la construcción de infraestructura que ofrezca bienestar a los trabajadores y sus familias forma parte del ADN de la organización. Prueba de ello son estos proyectos de infraestructura de Compensar.

“El proyecto de Centro Mayor es un proyecto de toda la vida. El origen de esta iniciativa se deriva del éxito con nuestra sede de la 68, el CUR. Entendimos que ese era un modelo que funcionaba y entendimos que había que replicarlo”, comentó.

Compensar ha construido en Bogotá varios edificios destinados a la atención de sus usuarios, como el emblemático centro de servicios de la Calle 94.

Ahora, el Centro de Bienestar Integral es una edificación con opciones para prácticas deportivas como natación, pero también para actividades generales de bienestar con parques y zonas húmedas.

Esta nueva infraestructura tiene una novedad y es que quedó completamente adaptada al Centro Comercial Centro Mayor y, en consecuencia, abierta totalmente al público.

Carlos Mauricio Vásquez, director de la caja de compensación Compensar.

La ubicación del terreno fue uno de los temas sensibles para este proyecto, porque hasta antes de la pandemia, los precios de los terrenos se habían disparado en Bogotá y por temas regulatorios y por la incertidumbre sobre los Planes de Ordenamiento Territorial de la ciudad, fue muy difícil encontrar un lote habilitado para empezar desde ceros un proyecto.

La salida fue construir sobre lo construido: como Ripley, la multinacional de retail, había salido de Colombia y dejó unas instalaciones dentro del centro comercial Centro Mayor, se decidió iniciar un proyecto de adaptación arquitectónica.

“Este proyecto es fruto de muchos desafíos por la novedad de estar en semejante centro comercial, que además está ubicado en el corazón de la zona de influencia para muchos de nuestros afiliados. Además la obra es realmente un hito para la ciudad”, explicó Vásquez.

Parte de las nuevas instalaciones de Compensar en el Centro Comercial Centro Mayor.

Estos proyectos de infraestructura de Compensar ya están al servicio de los usuarios de la zona que pueden ser afiliados o no de la caja de compensación.

Cajas de compensación y universidad

Pero este no es el único plan en el que está Compensar ahora mismo. Próximamente se iniciará la construcción de las nuevas instalaciones para la Fundación Universitaria Compensar, que es el ala académica y de educación superior de la caja.

“En 15 días vamos a colocar la primera piedra de la Fundación Universitaria Compensar. Le compramos a Copydrogas un terreno en la 68 con 68 ya hicimos el concurso de diseños, que quedaron aprobados tenemos licencias, así que empezamos a construir”, comentó.

La idea en este centro es seguir con el énfasis en formación técnica y tecnológica. Sobre todo, buscan que haya pertinencia para resolver los problemas de innovación aplicada de las empresas.

“Se trata de una gran centro donde confluyan empresarios, estudiantes y la sociedad. Esa confluencia va a ser muy rica para que las empresas encuentren el talento necesario para adelantar todas sus innovaciones”, comentó el directivo.

Las cajas jugaron un rol clave durante la pandemia pues a través de ellas y sus programas se logró atender buena parte de las necesidades de la población más afectada por los encierros y el desempleo. Además, también aportaron en el proceso de vacunación que fue clave en el afán por retornar a la presencialidad; finalmente, también contribuyeron mucho en la consolidación de la política de vivienda del actual gobierno.

Segú Vásquez, las cajas tienen que moverse en un escenario aún desafiante, pues “no estamos en donde estábamos hace dos años, pero no hemos llegado aún adonde debemos llegar”. Eso genera mucha incertidumbre.

En primer lugar, dice Vásquez, porque la gente cambió. “Los clientes han tenido un cambio que no hemos logrado entender completamente. Por eso hay que aplicar mucha analítica, para poder entenderlos: las personas quieren oficina pero también teletrabajo; quieren telemedicina pero también quieren ser atendidos en el consultorio, etc. Uno se enloquece si no logra entender qué camino coger”.

Aquí es clave administrar con más información, que sale de lo que los usuarios interactúan con las plataformas digitales adquiriendo servicios.

El segundo aspecto, de acuerdo con Vásquez, es que su gente también cambio, refiriéndose a los colaboradores, los proveedores y sus aliados.

Esto significa comprender la manera como cada vez más todos los actores de su ecosistema se comprometen con el AND de la organización. Un dato interesante es que hoy vienen creciendo a un 17% en aportes, un ritmo que no se veía desde 2000. Eso significa que los colaboradores están trabajando duro para el cumplimiento de las metas.

“Estamos viendo la necesidad de tres cosas. Primero mantener mucho de lo que hemos hecho. Una buena porción de lo que hemos hechos sigue siendo útil y aquí es clave poder entender al gobierno de turno y serle útiles en la política social para balancear la carga en favor de los trabajadores con menores ingresos”.

Lo otro es tomar decisiones con información, pues hay que desarrollar servicios en función de lo que los usuarios quieren y necesitan. La data permitirá inclusive ofrecer mejores opciones en aquellos frentes en los que nisiquiera los usuarios manifiestan, pues gracias a la analítica se pueden detectar preferencias que no son claras a simple vista.

“Finalmente tenemos que ser capaces del cambio. Romper las conversaciones donde creíamos que las cosas eran de determinada manera para arriesgarnos a ser diferentes. Tenemos que volcar todos los esfuerzos en materia de inclusión. Las protestas nos han mostrado que hay una sociedad con otras demandas más asociadas a la equidad y la inclusión”, finalizó. Así van los proyectos de infraestructura de Compensar.