La escasez de recurso humano para desarrollar software y el consecuente aumento de salarios han hecho que las compañías tecnológicas busquen nuevas formas de atraer talento. Las becas son unas de ellas.

Todas las compañías tecnológicas están buscando talento para sus nóminas, pues el aumento de la demanda por profesionales especializados en programación y desarrollo han puesto mucha presión sobre el mercado laboral para estas firmas. El asunto no es de oportunidades para programadores en Colombia.

Una de las fórmulas ha sido implementar programas de becas para atraer nuevas personas a la industria. Hace un año, por ejemplo, Oracle anunció la meta de ofrecer formación a cinco jóvenes por cada contrato firmado en la región. Eso le habría un espectro de posibilidades de por lo menos 40.000 jóvenes para este año fiscal.

Se estima que el déficit de talento en estas materias en Colombia es de unos 112.000 programadores de aquí a 2025.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información

Por eso, todas las compañías del sector están en la tarea de definir estrategias para aumentar la oferta de recurso humano. Y eso es lo que explica el esfuerzo que empezaron a ejecutar las compañías Devsavant, IntelePeer, en asocio con la Universidad de los Andes.

Estas compañías ya tenían un programa para becar estudiantes en la Universidad del Rosario, con enfoque de género, para impulsar la mayor participación de la mujer en el sector.

Daniel Peña, CEO de Devsavant, explicó que ahora el objetivo es extender este mismo programa a otras universidades en Antioquia, el Valle, los Santanderes y la Costa. Así que habrá más oportunidades para programadores en Colombia.

Peña explica que por un lado se trata de una estrategia de responsabilidad social para abrirles las puertas de universidades de primer nivel a estudiantes destacados, pero también una forma de enfrentar los desafíos en materia de talento humano que tienen ahora mismo en el sector.

“En nuestros equipos tenemos 12 reclutadores. Esta alianza con la academia nos permite llegar a un público que no cubríamos antes y con estas acciones tenemos un alcance mayor”, comentó.

Lo que están buscando ahora mismo las firmas es talento con habilidades no solo técnicas sino también comunicativas, con el objetivo de que se puedan relacionar de mejor forma para concretar las metas de las compañías.

“En Devsavant no solo buscamos alguien que sea muy buen técnico sino con calidades humanas y culturales, que quiera fortalecer la cohesión en una comunidad laboral como la nuestra”, explicó.

En cada una de estas universidades se entregará una beca completa para el mejor puntaje de los postulantes a la carrera de Ingeniería de Sistemas.

Además de esta clase de medidas, las compañías han tenido que apostar fuerte por la remuneración y por otra clase de incentivos no salariales.

En el caso de los salarios, Peña destaca que ya hay casos de compañías en Estados Unidos y Europa que están ofreciendo remuneraciónes de US$14.000 o más mensuales para sus nuevos programadores e ingenieros.

Del lado de los incentivos, están los pagos con acciones, el teletrabajo, las posibilidades de ascenso y servicios culturales y de entretenimiento.

Devsavant nació oficialmente en 2020, año en el que facturó algo más de $200 millones y en 2021 tuvo un crecimiento importante que la llevó a factura más de $8.000 millones en servicios de software para sus clientes. Eso muestra el crecimiento exponencial que tiene esta clase de empresas y el ritmo de trabajo para sus colaboradores.

La compañía nació de la iniciativa de 6 ingenieros de sistemas y un abogado de profesión con especialidad en derecho corporativo.

Esta compañía forma parte de un fondo de inversión que posee intereses en otras compañías como Fulcrum, Impartner, Conversica, IntelePeer, Filecloud, Onfleet, Crossboder solutions y Redica Systems.

La apuesta por reclutar el mejor talento implica no solo apuestas por mejores salarios sino también por abrirle el campo a la gente que apenas está empezando. Estas medidas deben ayudar a resolver el principal problema que enfrentan hoy las firmas tecnológicas. Cada vez hay más oportunidades para programadores en Colombia.