Si bien un estratega político debería mantenerse tras bambalinas, ese no ha sido el caso en estas elecciones, donde los asesores de cada candidato, para bien o para mal, han ganado protagonismo en momentos clave de la campaña presidencial.
No cabe duda de que Rodolfo Hernández ha ganado un protagonismo importante de cara a la segunda vuelta presidencial. Su sorpresiva votación el pasado 29 de mayo, con casi seis millones de colombianos mostrando su apoyo, le han convertido en el fenómeno electoral del momento, por lo que vale la pena preguntarse quién ha estado detrás de su campaña.
Si bien hay exponentes destacados como Ángel Becassino, asesor principal del ingeniero y quien ya cuenta con experiencia en campañas presidenciales como la de Juan Manuel Santos en 2014 y Gustavo Petro en 2018, otros actores han intentado atribuirse el éxito de Rodolfo Hernández en su cruzada por la Casa de Nariño.
Aquí hay que mencionar a Víctor López, presidente y fundador de Kayros Group, firma iberoamericana de gestión de la reputación, comunicaciones y asuntos públicos. En una entrevista con Agencia EFE, el ejecutivo aseguró que su vinculación con la campaña del “Trump colombiano” se logró porque “lo llamaron” mientras trabajaba en la campaña presidencial del salvadoreño Nayib Bukele.
En su momento, el ejecutivo se atribuyó el éxito de Hernández en redes sociales como TikTok, asegurando que Colombia es un país de alrededor 51 millones de habitantes, con 82 % de población urbana, donde el 81,3 % tiene acceso a redes sociales. De ahí que lanzara una efusiva felicitación al candidato por su llegada a segunda vuelta a través de su cuenta de Twitter.
No obstante, la campaña del ingeniero desmintió su participación en el proceso al asegurar que su propuesta para la estrategia de comunicaciones no fue aceptada. Esto no ha impedido que López sostenga que estuvo vinculado a la campaña de Hernández hasta el pasado 27 de enero y que diseñó la estrategia que el candidato utiliza en Facebook, YouTube, Instagram, TikTok y Twitter.
Sin embargo, la campaña de Hernández aseguró en un comunicado que “el acercamiento de Víctor López a la campaña se dio del 30 de octubre al 5 de noviembre de 2021, semana en la que presentó una propuesta de estrategia y comunicación que no fue aceptada por Hernández y, a pesar de la insistencia del español, el ingeniero rechazó la oferta”.
Lo cierto es que no sería la primera vez que López se atribuye un rol que no ha tenido en una campaña presidencial. En el pasado, ya se acreditaba el éxito entre la comunidad latina de un personaje tan pintoresco como Hernández: el mismísimo Donald Trump.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente habitual de Política
Cabe destacar que la participación del presidente Trump en el voto hispano creció nueve puntos entre el 2016 y el 2020, pasando de 29% a 38%, y los 10 condados con las mayores oscilaciones hacia los republicanos ese año fueron de mayoría hispana. Su éxito ha ampliado la coalición del Partido Republicano y los hispanos serán muy importantes en la anticipada victoria de su partido en noviembre.
“La popularidad del presidente Trump entre los hispanos se debe al hecho que sus políticas ayudaron a nuestras comunidades. El grupo del personal de la campaña que el presidente formó para ayudarlo a compartir su visión con los votantes latinos se limitó a unos pocos estrategas en Washington, D.C. y Florida”, dijo a Forbes Giancarlo Sopo, fundador de Visto Media Group, una firma de relaciones públicas y marketing.
Sopo, estadounidense de origen cubano, nacido y criado en Miami, adquiere relevancia en esta conversación porque, en el año 2020, lideró la publicidad nacional hispana para la campaña de reelección de Trump.
Si bien destacó la posibilidad de todo sea un malentendido, sostuvo que “los miembros del equipo latino del presidente Trump no sabemos quién es este señor quien dice haber trabajado con nosotros, y seguramente lo recordaríamos porque trabajamos estrechamente”.
El éxito no se revela
El ejecutivo aseguró entender el hecho de que alguien quiera atribuirse el gran éxito del presidente Trump entre los hispanos, pero incluso, afirmó que “quienes realmente trabajamos en esa estrategia, jamás lo haríamos. Ese tipo de autopromoción me parece burda y poco profesional. Además, la realidad es que fue el propio presidente quien marcó el camino”, aseguró.
Lo cierto es que, en las campañas presidenciales, cada miembro del equipo desarrolla una tarea específica, por lo que el éxito de una estrategia no depende de una sola persona. Por ejemplo, unos se encargan de trabajar con funcionarios electos, mientras que otros organizan a los portavoces de la campaña.
Las campañas en Estados Unidos suelen estar conformadas por equipos de comunicación divididos entre agentes de prensa, portavoces que hablan en televisión y oficiales que participan en los grupos base de la campaña. En el caso de los latinos, suelen estar en cada faceta. Incluso, el equipo digital de la campaña suele tenerlos en cuenta para diferentes consultas.
Lea también: Equipo de Rodolfo Hernández dice que asesor político de Trump no trabajó en su campaña
Por esto mismo es que hay dificultades a la hora de verificar quién participó en una campaña presidencial como asesor. Incluso, en este caso particular, al tratarse de una campaña cuyo idioma natal es inglés, hay aún más dificultades de verificar, por lo que las campañas de Latinoamérica son más vulnerables a esta situación.
También se debe tener en cuenta que una campaña es una corporación donde hay una persona que ocupa un rol senior dentro de su departamento. En el caso de la estrategia de comunicaciones, López no fue el estratega principal, rol realmente ocupado por la cubana Mercedes Schlapp, citada como tal en un video oficial de la campaña de Donald Trump.
Precisamente, dicho contenido fue importante en medio de la campaña, pues fue usado para calificar al presidente Joe Biden como el candidato del castrochavismo. Esto debido a que, para ese entonces, había recibido el apoyo de Gustavo Petro desde Colombia.
El impacto en Rodolfo
“Me gustaría dejar claro que no creo que esta controversia refleja negativamente al Sr. Hernández de ninguna manera. Desgraciadamente, debido a las diferencias lingüísticas y geográficas, es relativamente fácil que alguien afirme falsamente que ha trabajado en una campaña en otro país“, recalcó Sopo.
A diferencia de las empresas, las campañas políticas discontinuadas no tienen departamentos de Recursos Humanos a los que se pueda recurrir para verificar el historial laboral de un supuesto ex-empleado, como se mencionó previamente.
“La unica forma en el que un estratega se convierte en enemigo es cuando se convierte en protagonista de la campaña”, según explicó a Forbes el gerente de la firma ‘Estrategia y Poder’, Carlos Arias.
Un ejemplo clave de ese escenario durante la campaña actual fue el de Sebastián Guanumen, estratega de comunicaciones de Gustavo Petro y quien habría sugerido desplegar una estrategia contra Federico Gutiérrez, candidato del ‘Equipo por Colombia’.
Lea también: “Petro siempre ha atentado contra la democracia”: Fico
Según reveló ‘El Tiempo‘, el estratega habría sugerido al equipo de campaña del Pacto Histórico la necesidad de “empezar a atacar a Fico, a infundir ciertos rumores y ciertos elementos que nos sirvan en contra de Fico, así como nos hace a nosotros”.
Incluso, Guanumen llevó a cabo su idea a través de sus propias redes sociales, pues compartió en su cuenta de Twitter una caricatura del ahora excandidato presidencial con insinuaciones de que Gutiérrez era una marioneta controlada por el expresidente Álvaro Uribe.
No se puede negar que estas tácticas no son nuevas. Un ejemplo de ello es el reconocido asesor político J.J. Rendón, que usaba esas estrategias donde buscaba llamar la atención. Sin embargo, Arias explicó que su caso era diferente “porque lo buscaba para que la campaña subiera, haciendo que el foco asesor fuera hacia él para que la campaña hiciera lo que debe hacer”.
El error está cuando el estratega se vuelve el protagonista, lo que le saca factura al candidato. Es aquí donde debemos volver al caso de Rodolfo Hernández, pues Ángel Becassino, su estratega estrella, es quien ha ocupado los reflectores de los medios de comunicación en los últimos días mediante diferentes entrevistas.
“Ahí se ve la estrategia en Twitter y se sabe que no es Rodolfo, ese es un referente negativo”, agregó Arias.
Los riesgos
“Cuando un candidato intenta replicar estrategias de otras campañas exactamente igual está cometiendo un error. Uno puede coger parametros de campañas similares pero en la medida en que no los contextualice, se equivoca. Es como lo que ocurrió con Fajardo, que es el perfecto ejemplo de una carencia de estrategia y de mensaje”, explicó Arias.
Para evitar dicho escenario, el ejecutivo destacó que un candidato debe tener, por lo menos, una asesoria externa, que es la que ocasionalmente hace recomendaciones, y otra del día a día, que es la que se necesita de verdad, sobre todo en los cierres. Es justo en ese momento donde la campaña se puede desbaratar con la presión y ansiedad provocada por los ataques que hacen que el candidato pierda.
Justo en este momento, la campaña de Rodolfo Hernández se ha visto afectada por las amenazas de muerte que recibió el candidato, aspecto que le hizo desistir de cualquier aparición pública antes del 19 de junio. Al respecto, Arias no descartó la posibilidad de que todo sea parte de una estrategia.
Lea también: Rodolfo Hernández y Gustavo Petro quedarían en empate técnico según encuesta
“No creo en esas amenazas. Eso sí es un planetamiento estratégico, donde el candidato se expone a la plaza publica y se quiebra en sí mismo porque su discurso es muy debil y no tiene como soportar propuestas”, comentó.
Si bien eso puede afectar a los votantes en capitales de departamentos, no a los votantes duros de región. “Efectivamente sí afecta al candidato, pero en mi analisis, va a ser una cosa de uno o dos días, pero se vuelve a nivelar, y por eso Rodolfo no quiere volver a salir”, concluyó.
No cabe duda que los analistas y asesores políticos juegan un rol preponderante en una campaña presidencial, pero el control sobre su relevancia, tanto por parte del candidato como de ellos mismos, puede ser vital en el desenlace de los esfuerzos para llegar a la presidencia, pues el hecho de que acaparen el protagonismo puede desviar la atención hacia aspectos negativos que no se necesitan a escasos días del gran final.