Con la devaluación del peso colombiano, el ahorro en dólares y en stablecoins se ha convertido en una alternativa atractiva dada su rentabilidad. No obstante, los riesgos de este modelo, sobre todo con las monedas electrónicas, son un punto a considerar.
El dinero es una tecnología. Lo que pasa es que hace cientos de millones de años no hemos cambiado sus funcionalidades”, comentó a Forbes el cofundador de Simpol, Sebastián Buenaventura, al explicar el modelo de negocio de su compañía, que consiste en construir una de las primeras cuentas de ahorro en dólares alternativa a la banca tradicional en América Latina.
El modelo de negocio permite a todo el mundo comprar dólares digitales y ganar un 10% de porcentaje de rendimiento anual, así como un mejor ingreso pasivo que las cuentas bancarias locales mientras se protege de la devaluación de sus monedas suena innovador. Sin embargo, y como él mismo reconoce, viene con riesgos que no se pueden ignorar. Como prueba de ello, hay que hablar de uno de los fracasos más grandes de la industria.
El pasado 8 de mayo, la stablecoin ligada al dólar TerraUSD (UST), considerada la tercera más grande del mundo, perdió su paridad con la moneda estadounidense. Esto debido a que la desarrolladora Terraform Labs, con sede en Singapur, habría estado eliminando liquidez de la divisa.
Esto fue confirmado por el mismo CEO de la compañía, Do Kwon, quien comentó que se habían eliminado hasta 150 millones de UST en preparación para “implementar el pool de liquidez” de su protocolo DeFi, que busca ofrecer un rendimiento en criptomonedas sin ceder la propiedad de los activos a un tercero “centralizado”.
El revuelo fue tal que la secretaria del Tesoro de EE.UU., Janet Yellen, se pronunció sobre el tema y aseguró que este episodio “revelaba los peligros de los tokens que pretenden estar vinculados a la moneda estadounidense”, por lo que pidió nuevas regulaciones para este tipo de activos.
Para Buenaventura, uno de los puntos clave es entender el contexto en que se encuentra la industria, sobre todo en el caso de las stablecoins. Al respecto, sostuvo que es una tecnología que lleva alrededor de siete años en el mercado y que ha atravesado una serie de impasses y desarrollos a la hora de hacerla cada vez más estable.
Siga a Forbes Colombia desde Google News
Debido a ello, explicó que lo más prudente para los usuarios en cualquier tipo de plataformas es que, al estar en sus primeros años, recuerden que todavía no se conoce en detalle cada aspecto, y resaltó que cualquier compañía que diga lo contrario “le está mintiendo a la gente”.
“Más que garantizar un ahorro, la mejor forma es saber dónde se está invirtiendo y tener un conocimiento del proyecto. Puede que para algunos sea más importante una stablecoin respaldada en dólares, mientras que para otros sea más atractivo bitcoin o comprar un NFT. Todo depende de lo que la gente esté buscando, pero la garantía se la da uno mismo”, afirmó.
Esto lo han tenido en cuenta otros jugadores, que se han enfocado en la educación como un factor clave para los consumidores. Así lo expresó el CEO de Bitso para Colombia, Emilio Pardo, quien comentó a Forbes que ese es el siguiente paso de las empresas del sector, pero aún falta “que el consumidor entienda”.
“La gente está descargando una app para tener ahorros e inversiones, mandar plata al exterior y otras funcionalidades. No me interesa un consumidor que vende su casa y pone toda su plata sin conocimiento de causa, sino uno que sepa que hay un riesgo y conoce los proyectos”, dijo.
Como un primer paso hacia esa meta, Pardo destacó uno de los productos de la compañía, llamado Bitso+, que permite ahorrar en dólares o una moneda estable con rendimientos de hasta 15% dependiendo de los montos de inversión y ahorro. Según describió el ejecutivo, es una forma de resguardarse de los precios inflacionarios y la devaluación de la moneda local.
De acuerdo a los ejecutivos del sector, ese es el valor agregado que este tipo de aplicaciones traen en materia de ahorro para los latinoamericanos, sobre todo si se tiene en cuenta que las cuentas “terminan costándole más al ciudadano de lo que rentan”, según explicó a Forbes el cofundador de Zulu, Jaime Varela.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente habitual de Negocios
“En la gran mayoría de países de la región, no se permite abrir cuentas tradicionales en moneda extranjera, entonces los ciudadanos no ven otra alternativa que usar el efectivo y los dólares digitales. Por eso, tener una cuenta descentralizada otorga la ventaja de que protege de inferencias de terceros en los fondos del usuario, pues solo él puede acceder a ellos y autorizar envíos a través de tecnología blockchain”, añadió.
Otras compañías buscan ir más allá de la protección al patrimonio mediante la creación de una alternativa que le permita a los usuarios generar riqueza. El CEO de Littio, Luis Huertas, señaló a Forbes que su compañía se enfoca en ofrecer la posibilidad de que sus usuarios obtengan recompensas hasta de un 8% efectivo anual, de manera que puedan generar riqueza mientras se protegen de la devaluación.
Estos servicios también abarcan las ya mencionadas stablecoins que, en palabras de Varela, tienen la ventaja de que permiten hacer transferencias internacionales a muy bajo o nulo costo. Al mismo tiempo, al estar asociadas a la identidad del usuario, se protegen del robo “como pasa con los dólares en efectivo guardados bajo un colchón”.
Por su parte, Huertas se refirió al caso de los dólares digitales (USDC), que son emitidos por entidades legalmente constituidas y que a su vez reciben auditorías mensuales por las respectivas entidades competentes, para verificar que los activos digitales en circulación se encuentran efectivamente respaldados con un equivalente en la moneda estadounidense.
Los USDC son importantes si se tiene en cuenta que Simpol decidió cambiar todo UST de los usuarios que así lo quisieran a USDC manteniendo la paridad 1:1 con el dólar, asumiendo ellos mismos el costo de dicha movida tras el declive de la stablecoin.
No se puede negar que hay beneficios llamativos y desventajas importantes a la hora de utilizar este método de ahorro, pero cada experto fue tajante al afirmar que el conocimiento del usuario es el factor preponderante a la hora de entrar a un mundo en el que cualquier cosa, tanto buena como mala, puede pasar. A fin de cuentas, los resultados de cualquier operación financiera pueden ser tan volátiles como echar una moneda al aire.
#NuestraRevista | Este es un artículo publicado en nuestra edición de la revista Forbes Colombia de junio. Si desea recibir esta información de primera mano en nuestra revista física, ingrese aquí para suscribirse.