Las nuevas cuentas más optimistas que presentó el Ministerio de Hacienda mostraron un panorama más favorecedor para el próximo Gobierno en materia fiscal. Estas son las cuentas.

Colombia ha hecho 12 reformas tributarias en los últimos 20 años y aunque ya quedó una aprobada el año pasado, la tarea urgente para el próximo presidente sería hacer otro ajuste fiscal. Pero eso parece haber cambiado.

Este martes el ministerio de Hacienda presentó lo que sería la hoja de ruta de las finanzas públicas en los próximos años. Allí, las cifras que presentó el jefe de esa cartera, José Manuel Restrepo, apuntan a que una reforma tributaria no sería tan urgente.

Los datos presentados fueron tan optimistas que señalan que la economía colombiana sería una de las que más crecería de los otros países miembro de la OCDE durante el 2021. Según la cartera de Hacienda, eso está explicado por un crecimiento más optimista de 6,5% para este año, así como unos mayores ingresos tributarios a través del crecimiento económico y la modernización de la Dian.

Le puede interesar: Gobierno mejora proyección de alza del PIB a 6,5% en 2022 y la baja a 3,2% en 2023

¿Entonces no hay que hacer una reforma tributaria? Esa fue la pregunta que varios periodistas le hicieron al ministro de Hacienda durante la presentación de esa hoja de navegación, conocida como el Marco Fiscal de Mediano Plazo de 2022 (MFMP). Y aunque su respuesta no fue concreta, sí dijo que las cifras apuntan que no será necesario un ajuste en el corto plazo.

“Estamos previendo para este 2022 que el grueso del impacto de materia petrolera se va a dar en 2023, eso significa que ahí es cuando tendremos mayor impacto de esa bonanza. He dicho también que la coyuntura económica ha venido mejorando el recaudo tributario y en el marco de esa dinámica económica, podemos decir que esta nueva realidad económica, sumado al ajuste gradual y ordenado de las finanzas públicas, en buena medida logró cerrar las necesidades coyunturales de corto plazo en materia tributaria“, dijo Restrepo durante la rueda de prensa.

¿Cuáles son las cuentas?

Lo primero que hay que recordar es que el país calculó, en el MFMP del 2021, que el país cerraría el 2021 con un déficit fiscal de 8,6% del PIB por cuenta de un mayor gasto, explicado en buena parte por las necesidades sanitarias y sociales que dejó la pandemia, así como unos menores ingresos tributarios por la crisis.

Sin embargo, según los nuevos cálculos del Ministerio de Hacienda ese hueco fiscal el año pasado no fue de 8,6% del PIB, sino de 7,1%. Y algo similar esperan para el cierre de este año, pues en la presentación del Plan Financiero 2022 decían que ese déficit podría ser de 6,2% del PIB y el nuevo cálculo dice que sería de 5,6% del PIB.

Le puede interesar: ¿Qué tan urgente es una nueva reforma tributaria en Colombia?

Eso quiere decir que el país tiene un mayor margen de maniobra para bajar su deuda de esa manera mejorar las cuentas públicas de cara a la próxima administración.

¿Sin tributaria?

Aunque las cuentas del ministerio de Hacienda se hicieron con un estimado de unos precios del petróleo altos que podrían verse este año y el próximo, lo que favorece las finanzas públicas, el jefe de esa cartera dice que el país no puede dejar de pensar en la necesidad de un ajuste fiscal en el mediano plazo.

Para Restrepo, “lo estructural Colombia sigue teniendo desafíos, de inflexibilidad en el gasto de inversión pública, de necesidades adicionales de inversión, de ese ajuste estructural fiscal que ha buscado el país. Creo que le corresponde al siguiente gobierno evaluar lo anterior con todo el rigor y con todo el cuidado, pero la realidad económica y el ajuste de las finanzas públicas ha logrado en buena medida cerrar esa necesidad coyuntural de corto plazo en materia tributaria“, apunta.

Ahora bien, como lo apuntó el ministro de Hacienda, le quedará de tarea al próximo presidente decidir qué hacer con las finanzas públicas en caso de que quiera, por ejemplo, aumentar el gasto en algunas áreas del Presupuesto General de la Nación.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual