En entrevista con Forbes, uno de los asesores económicos de Petro reveló también que piensan poner impuestos a las bebidas endulzadas y a los alimentos ultraprocesados.

Con la noticia de que Gustavo Petro será el próximo presidente de Colombia también llegó la duda sobre una de las reformas que más ha levantado comentarios: la tributaria.

En los últimos días se han conocido a través de varios medios de comunicación algunos de los componentes de la reforma y Ricardo Bonilla, uno de los asesores económicos de Gustavo Petro, habló con Forbes y reveló algunos detalles de la propuesta de reforma que traerá la próxima administración.

Le puede interesar: ¿Por qué el próximo presidente no tendría que hacer una reforma tributaria?

“Lo primero que hay que entender es que esta propuesta busca recaudar impuestos, principalmente, a través de tributos al patrimonio, a los dividendos y eliminación de beneficios tributarios a personas jurídicas”, explicó.

La reforma, según plantea Bonilla, buscaría recaudar $50 billones de ingresos brutos para la Nación, por lo que después de impuestos quedarían $38 billones. “Sin embargo, eso lo tenemos que evaluar en las mesas que tengamos con varios actores para acordar los montos”.

Le puede interesar: ¿Una nueva reforma tributaria?: esto es lo que piensan los colombianos de subir más los impuestos

El plan del gobierno de Gustavo Petro sería entonces llevar estas ideas de reforma tributaria a un Acuerdo Nacional, en el que invitarían a representantes de la sociedad, del Gobierno y de las empresas para acordar cuál sería la cara de la reforma.

Impuesto al patrimonio

Aunque los detalles de la reforma tributaria que llevaría el equipo económico de Petro en los próximos meses al Congreso están por acordarse, Bonilla reveló algunas pistas de lo que llevarán a las mesas.

En cuanto al impuesto al patrimonio a personas naturales, que sería una de las apuestas, el objetivo es gravar el patrimonio líquido desde 1.000 millones de pesos en adelante, es decir después de impuestos. “Sin embargo, ese umbral también está por definirse en el Acuerdo Nacional”, apuntó.

Le puede interesar: ¿Una nueva reforma tributaria?: esto es lo que piensan los colombianos de subir más los impuestos

Lo que explica Bonilla en ese sentido es que el objeto de este impuesto no será aplicado al patrimonio productivo o de empresas. “Eso sí, tenemos que ver qué tanto de ese patrimonio que está a nombre de personas jurídicas realmente está siendo productivo. Eso también entraremos a identificarlo porque, por ejemplo, el 10% de lo predios de Bogotá está a nombre de empresas. Ahí la pregunta es quién vive ahí. Ahí vale la pena hacer un cruce con la información de los catastros“, apuntó.

Impuestos a los más ricos

Otro de los objetivos de esta reforma sería aumentar el recaudo a través del impuesto de renta a personas naturales de mayores ingresos.

Según explicó Bonilla, no se buscará ampliar la base gravable. Es decir que las personas que tengan ingresos inferiores a alrededor de $50 millones al año o que tengan un patrimonio inferior a $163 millones no tendrán que pagar ese tributo.

Si uno baja el umbral al impuesto de renta a personas naturales lo que se está mirando es la parte de arriba, no la de abajo. Y ahí lo que tenemos identificado es la renta de capital y eso es los que vamos a identificar“, detalló.

En este punto, cabe recordar que como lo han dicho varios centros de pensamiento como Fedesarrollo, Anif o incluso la Comisión de Expertos en Beneficios Tributarios, el 1% de las personas más ricas del país acceden a beneficios tributarios que los llevan a no pagar impuestos de manera proporcional a su capital.

Por eso, el planteamiento sería identificar esos beneficios tributarios a los que este grupo de personas acuden, así como las vías legales con las que eluden o evaden impuestos. Así podrían plantearse impuestos a los dividendos, por ejemplo.

“Si uno incorpora el ingreso real de las 4.000 personas más ricas del país y mira que hay unas exenciones por intereses de vivienda y por ahorros en pensiones voluntarias. Y ahí podríamos llegar a unas 40.000 personas, que es el 1% más rico del país. Con eso, podríamos recaudar al menos $10 billones”, añadió.

Impuestos a empresas

Como lo dijo en su momento la Comisión de Expertos en Beneficios Tributarios, Colombia es el país miembro de la OCDE que más cargas tributarias tiene para las empresas, por lo que el otro camino de esta reforma sería buscar formas de bajar esa carga.

El planteamiento de Bonilla es eliminar todas las exenciones tributarias que existen para algunos sectores empresariales, con el fin de bajar el impuesto de renta a las empresas a un 25% para empresas más grandes y a 20% a las pymes.

“Eso solo lo podemos lograr si logramos eliminar todas las exenciones tributarias. Así podríamos nivelar la cancha y cobrar menos impuesto de renta. Pero eso solo lo podemos lograr si llegamos a un acuerdo”, subrayó.

Con eso, según las cuentas de Bonilla y el equipo económico de Petro, si el país logra eliminar todos los beneficios y exenciones tributarias, Colombia podría recibir $20 billones más en impuestos.

Impuestos verdes

Otro de los capítulos que tendría esta propuesta de reforma, según reveló Bonilla a Forbes, son impuestos verdes y saludables, como también se había planteado en la reforma del exministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla.

De acuerdo con Bonilla, están revisando si ampliar los impuestos verdes para desincentivar el uso de combustibles fósiles.

Otro de los focos, en ese sentido, será poner impuestos a bebidas endulzadas y a productos ultraprocesados. “El plan es que los recursos llegue a la salud de los departamentos”, apuntó.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual