Peleas a bordo de loa aviones, agresiones contra la tripulación y otros comportamientos pueden convertirlo en un 'pasajero disruptivo'. Estas son las sanciones a las que puede enfrentarse en Colombia.
En los últimos meses, nuestro país ha conocido situaciones en las que los pasajeros de transporte aéreo han asumido conductas como peleas a bordo de los aviones, agresiones contra la tripulación e incluso pasajeros que han intentado abrir las puertas de la aeronave en pleno vuelo.
En Estados Unidos, se han registrado más de 7.000 casos de pasajeros disruptivos entre enero de 2021 y abril de 2022. Esa situación nos ha llevado a lanzar una serie de acciones, tanto pedagógicas como sancionatorias, contra los pasajeros disruptivos.
Lea también: ¿Qué documentos debo presentar en un puesto de control de la policía de tránsito?
A continuación explicamos qué es un pasajeros disruptivo y las consecuencias que traería incurrir en esas conductas.
¿Quién es un pasajero disruptivo?
Es una persona que no respeta las normas de conducta en un aeropuerto o en una aeronave, o que no sigue las instrucciones del personal de aeropuerto o de los miembros de la tripulación y, por consiguiente, perturba el orden y la disciplina en el aeropuerto o aeronave. También cuando afecta la tranquilidad de los demás pasajeros mediante actos molestos u obscenos.
A modo de ejemplo, se consideran conductas disruptivas (i) hacer mal uso de los chalecos salvavidas, (ii) fumar en la aeronave, (iii) agredir física o verbalmente a cualquiera de los pasajeros, tripulantes de la aeronave, personal de tierra al servicio de la misma, o autoridades, (iv) realizar actos obscenos, (v) manipular las salidas de emergencia, entre otros.
¿Lo podrían bajar del avión, si es un pasajero disruptivo?
Sí, claro. Por un lado, el piloto debe tomar las medidas necesarias para controlar las situaciones y debe informar a las autoridades de policía. En ese sentido, la Policía Nacional cuenta con facultades para ingresar a la aeronave, registrar a las personas e incluso hacer uso de la fuerza para retirar pasajeros del avión.
De otro lado, la aerolínea podrá considerar terminado el contrato del transporte abstenerse de transportar al pasajero en dicho vuelo, o interrumpir el transporte que hubiera iniciado, según el caso.
¿Lo podrían sancionar con multas?
Así es. Se expondría a sanciones por violar dos leyes distintas: una multa, por la infracción del Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, que sería aplicada por la Policía Nacional. La segunda multa, por la infracción de los reglamentos aeronáuticos, aplicada por la Aerocivil.
Respecto de las medidas adoptadas por la Policía Nacional, la ley creó una base de datos de orden nacional y acceso público, para registrar las medidas adoptadas por las autoridades de policía. Por lo tanto, su nombre quedará registrado en esa base de datos, la cual es de consulta pública.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información económica aquí
¿Cuántos casos hay en nuestro país?
En el caso de la Aerocivil, entre enero y mayo de 2022 se recibieron 70 casos de pasajeros disruptivos. En los últimos 5 años, esa autoridad ha impuesto multas contra pasajeros disruptivos que superan los $264 millones de pesos. Adicionalmente, la Policía Nacional ya impartió órdenes en todos los aeropuertos del país para dar aplicación al Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana por esas conductas.
Los pasajeros tenemos derechos, pero también deberes. Por eso nuestro llamado a todos para que sean un pasajero ejemplar, que respeten a los demás viajeros, a la tripulación y a las autoridades. Por último, ante cualquier molestia con los servicios prestados por el aeropuerto o las aerolíneas, deberán comunicarlo a las autoridades competentes, pero nunca asumir conductas disruptivas que podrán acarrearle serias consecuencias monetarias y reputacionales.
Por: Camilo Pabón Almanza*
*El autor es Viceministro de Transporte de Colombia
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.