Cuando se trata de crear ambientes laborales inclusivos, el tiempo es clave en el proceso. Así es como influye el primer año de trabajo.
Cuando se trata de crear un ambiente laboral inclusivo, el tiempo es esencial. El primer año en un nuevo trabajo es clave para los colaboradores LGBTQ+, ya que la mayoría se toman este periodo para tener la confianza de hacer pública su orientación sexual, o no hacerlo en absoluto.
En este sentido, las personas evalúan si la cultura de la organización está alineada con su personalidad, si los hace sentir cómodos y si se ven en la organización en el largo plazo, lo que significa, mayor nivel de comodidad y pertenencia en la misma. Es decir, cuando las empresas son capaces de ofrecer una cultura incluyente, ésta permite entre otras cosas, aumentar los niveles de satisfacción y retención.
Lea también: El onboarding de usuarios debe ser F.A.A.S.T (pero no como lo está pensando)
En Boston Consulting Group hicimos un estudio en más de 8.500 personas de diferentes países del mundo que nos mostró que los colaboradores LGBTQ+ tenían, en promedio, un 92% más probabilidades de identificarse como parte de la comunidad con amigos.
Este porcentaje se reduce al 76% cuando se refiere a ser abiertos con los colegas y a un 45% cuando se trata de los clientes. Si bien esta tendencia se mantuvo en todos los países que encuestamos, en Australia, los Países Bajos y los EE. UU., entre el 65% y el 75% expresaron un nivel relativamente alto de comodidad al establecer que son parte de la comunidad LGBTQ+ con los clientes. En el otro extremo, sólo entre el 16% y el 22% de los encuestados en India y China informaron a sus clientes, ser parte de esta comunidad.
El estudio es transferible a Latinoamérica y es muy posible que en los países más conservadores la tasa de apertura en la fuerza laboral sea menor y se parezca a la de India y China. Sin embargo, también habrá otros países de la región que estén en nivel comparados a USA y Europa. Las conclusiones son las mismas en cualquier lugar del mundo, no obstante, el nivel del reto para las organizaciones varía de acuerdo con la cultura de cada país.
La realidad es que a muchas personas pertenecientes a la comunidad LGBTQ+ les preocupa que identificarse como tal, sea un riesgo potencial para sus carreras. Por ejemplo, en países como Brasil, China, India y México entre el 9% y el 19 % consideran que ser auténticamente ellos en sus espacios de trabajo es una desventaja. Probablemente los resultados serían similares en Colombia, Chile y Perú. El panorama sería menos alentador si habláramos de personas trans y no género -conformes- y los desafíos se incrementan para las mujeres de la comunidad.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información económica
En los países de Latinoamérica donde BCG tiene presencia, el compromiso de la inclusión y atracción de la diversidad de talento inicia desde el recruiting contando abiertamente la existencia de nuestra red Pride@BCG, en donde las personas sienten un vínculo de afinidad con la comunidad y donde también esperamos generar un sentido de apoyo y pertenencia desde y hacia BCG. Esta red constantemente está buscando mejorar el nivel de inclusión y de conciencia en la organización de una forma abierta y respetuosa.
La buena noticia para las empresas es que pueden ayudar a garantizar que sus equipos se sientan cómodos siendo auténticos desde el primer día. La clave es desarrollar un plan holístico y fomentar la diversidad, la equidad y la inclusión en todas las etapas del viaje del colaborador, especialmente durante el reclutamiento y la incorporación en el entorno cotidiano.
Tales acciones indican que la empresa está caminando por el camino de la construcción de una cultura inclusiva. Además, harán que los trabajadores se sientan más empoderados, cómodos y conectados socialmente. Los líderes que entiendan esto y tomen medidas para garantizar que su compromiso con la inclusión es claro desde el primer día, estarán en una mejor posición para aprovechar el talento y el poder de su fuerza laboral.
Por: Juliana Sguerra*
*La autora es Managing Director & Partner de BCG.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.