El compromiso con la diversidad no es opcional y cada vez más empresas y líderes empiezan a adoptar esta causa. Los beneficios tanto para la comunidad, como para las empresas, saltan a la vista. Acá algunas razones para poner este tema en la agenda.

Junio es conocido a nivel mundial como el Mes del Orgullo. El momento en el que millones de personas en el mundo se unen para celebrar la diversidad, la libertad y buscan romper prejuicios y estereotipos que permanecen en algunos sectores de la sociedad. Es un mes para, así mismo, debatir las acciones necesarias para la inclusión a todo nivel.

Si nos vamos al entorno empresarial, podría decir que en los últimos años hay cada vez más conciencia alrededor del tema. Más compañías y líderes de todos los sectores han empezado a reconocer éste como un pilar fundamental en sus valores pues saben que el compromiso con la diversidad y la inclusión ya no es opcional, ya no está escrito en una política corporativa, es algo que se vive en el día a día, que se respira en el ADN y que trasciende las palabras para convertirse en acciones que permitan a las organizaciones cambiar el rol de espectadoras a aliadas.

Lea también: ¿No es cosa de mujeres?

Después de varios años de trabajar en empresas que genuinamente promueven equipos diversos, puedo decir que los beneficios de hacerlo son infinitos, que no solo nos enriquece en lo laboral sino en todos los ámbitos.

Tener equipos en donde haya pluralidad genera mayor creatividad y un gran número de puntos de vista y si traducimos eso hacia el producto o servicio que ofrece la organización el beneficio es aún mayor. Hay una aproximación diferente a los retos y se generan propuestas que conducen hacia la innovación y la sostenibilidad en el largo plazo. No solo eso, también se promueve la productividad y la satisfacción del cliente.

Según cifras presentadas por la Cámara de Comerciantes LGBT de Colombia el año pasado, las empresas más diversas lograron elevar la productividad de sus colaboradores en un 30% y la satisfacción de sus clientes hasta en un 40%. Aseguran,además, que la rentabilidad puede incrementarse hasta en un 27%.

Desde mi experiencia puedo asegurar que es cierto. Pero como lo menciono arriba, no solamente visto desde un ámbito laboral. Como sociedad es enriquecedor contar con diferentes visiones, entender que la diversidad trae desarrollo social y económico para todos y una riqueza cultural infinita. ¿Qué podemos hacer entonces para transformar la realidad y ser actores de cambio en torno a la inclusión?

En Nu, por ejemplo, a lo largo de estos años hemos dirigido esfuerzos hacia los distintos niveles de la compañía a nivel global. También apoyamos grupos de afinidad que se crearon orgánicamente a partir de intereses comunes y buscan generar un ambiente de pertenencia. Hoy contamos con 5 grupos institucionalizados que apoyan la construcción de un entorno más inclusivo, entre ellos tenemos Nu Pride, Nu Women, Nu Plural, Purple Parents.

Entendemos que la diversidad transforma. Lo vemos y lo vivimos a diario. Transforma la vida de los individuos y su entorno y por eso la celebramos como uno de nuestros principales valores y promovemos acciones que nos permitan seguir consolidándonos en el país como una compañía diversa e incluyente. Pero sobre todo trabajamos para que todos los empleados o como los llamamos nosotros “Nubankers” se sientan seguros y orgullosos de quienes son.

A partir de junio hemos empezado una iniciativa que busca destruir estereotipos a través de historias de vida y dar un espacio a nubankers para que compartan sus testimonios. Así mismo, hemos hecho una alianza con Sentiido, organización sin ánimo de lucro que produce y aporta conocimiento, además de capacitar sobre género, diversidad sexual y cambio social. Gracias a esta iniciativa me pude dar cuenta que ser aliada en el proceso de diversidad e inclusión comprende diversos ámbitos en los que todos podemos y debemos tomar un rol más activo.

Siga a Forbes Colombia desde Google News

Empecemos por informarnos, no lo sabemos todo y eso está bien. El primer paso es conocer y comprender las diferencias que hay entre nuestro entorno. Otro punto muy relevante es el uso del lenguaje. Generemos pedagogía sobre lenguaje inclusivo, este es una herramienta para entender la diversidad y generar espacios en donde todas las personas se puedan desarrollar.

Escuchemos más. Todos han vivido historias diferentes y al mismo tiempo enriquecedoras. Reunir diversidad de voces y contextos nos ayudará a comprender la mejor forma de aportar.

Sé que aún hay un largo camino por recorrer, sin embargo ya estamos dando los primeros pasos y elevando esta conversación a niveles que tal vez antes eran inimaginables. Mi compromiso con la diversidad y la inclusión está trazado en el largo plazo y enfocado en ser una aliada para lograrlo. Espero que este mes sea un pretexto para que muchas más personas se unan y hagan el suyo y que, cada uno desde su posición, se pregunte qué está haciendo para lograr una transformación.

Por: Catalina Bretón*
*La autora es gerente General de Nu Colombia.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.