El director de Binance para América Latina, Maximiliano Hinz, sostuvo que la caída actual de las cripto es un ciclo del mercado que no representa ningún factor de riesgo.

Si bien el auge de las cripto en la última década ha ido en aumento, tenemos que entender que, a nivel mundial, la penetración del mundo cripto es relativamente baja sí la comparamos con las tarjeta de crédito, que llegan a 12 o 15%. En el caso de las criptomonedas, los cálculos de Binance, el exchange cripto más grande del mundo, apuntan a una cifra de 4%.

En el caso colombiano, el director de Binance para América Latina, Maximiliano Hinz, destacó que la planeación es alta, pero al igual que el resto del mundo, todavía queda mucho camino por recorrer. A pesar de ello, Colombia es uno de los casos más notables de América Latina, al menos en materia regulatoria.

“Colombia es uno de los países que vemos más avanzados en ese sentido por el tema de la arenera, que es una forma de brindar, al menos, un marco de trabajo. Obviamente no es una ley cripto, pero es el primer país que impulsó un modelo así”, apuntó.

El ejecutivo también citó casos como Paraguay, que tiene su propia ley de criptomonedas, pero señaló que está más tirada para el lado de la minería. De ahí que, al menos para lo que es la transaccionalidad, todavía no hay ningún país que tenga una ley específica.

Con respecto a la criptominería, Hinz sostuvo que hay mucho potencial en general para el crecimiento de Latinoamérica a la hora de establecerse como un hub cripto a nivel mundial, no sólo por un tema de costos sino por capacidades.

“Vemos como hay un montón de proyectos cripto que están surgiendo dentro de Latam, tanto tecnológicos como artísticos, y se están tomando decisiones correctas para que la región se puede establecer como un hub a nivel internacional, sin lugar a dudas”, añadió.

Bitcoin City, Beach, Jungle…

Lo cierto es que hay varios ejemplos que sustentan las proyecciones de Hinz. Basta con observar la Bitcoin City del Salvador, que a su vez ya considera al Bitcoin como moneda de curso legal. En paralelo, Brasil desarrolla su Bitcoin Beach y Costa Rica su Bitcoin Jungle, en tanto que Panamá avanza con la adopción del Bitcoin.

Al respecto, Hinz no oculta su potencial como disparadores de la industria. Bajo esta perspectiva, no hay que olvidar que las criptomonedas están creadas por la comunidad, entonces a medida que aumenta la adopción y el conocimiento del mundo cripto y proyectos como Bitcoin City, se contribuye a aumentar el entendimiento del mercado de las criptomonedas.

Parte clave de ese entendimiento es comprender que, cuando estamos hablando del mundo cripto, no tenemos las fronteras tradicionales. Y es que al hacer una ronda de negocios en un país, normalmente se está restringido al territorio nacional por temas de inversiones del movimiento de capitales. En el mundo cripto no existe eso.

“Una persona que hoy se encuentra en Dubai, por ejemplo, podría invertir en el proyecto Bitcoin City porque, sencillamente, es hacer una transferencia de su wallet a la otra, porque en realidad en bitcoin no importa dónde estás. En ningún lado tienes que completar donde estás para hacer una transferencia en una wallet, con lo cual aumenta la exposición de los países en los mercados internacionales”, explicó Hinz.

Para lograr todo lo anterior, el directivo manifestó la importancia de llevar la parte educativa a todo el público, entendiendo que es el punto más fuerte en el que deben trabajar como industria.

La complejidad del sector

Los objetivos de educación mencionados por Hinz en la charla con Forbes comienzan a consolidarse en medio de uno de los momentos más difíciles de la industria, pues el precio del Bitcoin cayó a un nivel inferior a US$20.000 por primera vez desde 2020, ubicándose muy lejos de su máximo de US$69.000 a finales de 2019.

Si bien el directivo afirmó que el temporal actual es “un ciclo tradicional del mercado”, como puede suceder en la Bolsa de Valores de cualquier país sin representar un factor de riesgo, expertos en economía y finanzas no lo ven de la misma manera.

Un caso puntual es el de la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, quien ha manifestado publicamente y en más de una ocasión su descontento con las criptomonedas y las ‘stablecoins’, más aún tras el debacle de Terra y la criptomoneda Luna.

Sobre dicho asunto, Hinz explicó que Luna era una stablecoin algorítmica, modalidad en la que “todavía queda mucho camino por recorrer” a la hora de aprender como como manejar el tema. Sin embargo, aseguró que eso no quiere decir que todas las criptomonedas tengan algún problema.

“De hecho, Bitcoin tiene una pendiente que siento positiva, si uno toma el análisis de diez años o de cinco, y después tenemos las cripto estables, que tienen respaldo físico en cuentas bancarias, con lo cual hay alternativas y se demuestra que no todas las cripto estables son algorítmicas”, comentó Hinz.

Es importante tener esto en cuenta ante las proyeciones que tiene el mundo cripto en la economía mundial, sobre todo cuando existe la posibilidad de que los negocios puedan pasar a realizarse en criptomonedas en el futuro. Esto porque, según el experto, por los beneficios que generan las mismas se puede trazar “absolutamente el 100% de las operaciones“.

Lo anterior allana aún más el camino para la tecnologización del dinero, porque “estamos viendo que las criptomonedas se pueden programar y permiten generar negocios que hasta hoy en día o no se pueden hacer o requieren intermediarios que tienen un costo adicional”.

Siga a Forbes Colombia desde Google News