Con la inyección de capital quieren ayudar a personas desempleadas a conseguir empleo, dijo a Forbes el cofundador de Coally Andrés Joya.
Google, la icónica compañía tecnológica de reconocimiento mundial, ha invertido US$100.000 a través de su Latino Founders Fund en la plataforma de recursos humanos Coally, cofundada por los colombianos Andrés Joya y Daniel Gómez.
“Queremos ayudar a reducir la tasa de desempleo del recién egresado dándoles visibilidad y creando oportunidades a través de un sistema de contratación flexible”, dijo a Forbes el cofundador y y CEO de Coally Andrés Joya, un economista que estudió becado tanto en la Universidad de los Andes como en Babson College, donde cursó un Master in Management. “Para contratar, la mayoría de reclutadores se basan en la experiencia profesional. Nosotros tenemos un algoritmo que no contempla experiencia, sino la pasión, la conexión con la compañía y la experiencia académica”.
La inyección de capital de Google llegó después de pasar por la Google Founders Academy para Startups, que coincidió con un compromiso de US$7 millones que la empresa hizo el año pasado para ayudar a fundadores latinos en Estados Unidos a hacer crecer sus negocios, teniendo en cuenta que en conjunto solo reciben el 2% del financiamiento total de capital de riesgo en Estados Unidos, a pesar de que representan el 20% de la población del país.
Siga las historias de emprendedores en nuestra sección especializada
En el Fondo inaugural de Fundadores Latinos de Google for Startups las inversiones no comprometen la composición accionaria, por lo que no diluyen a los fundadores. No obstante, si hacen parte de un portafolio en el que además del capital, reciben asistencia práctica de los empleados de Google, créditos en Google Cloud y acceso a terapeutas de salud mental sin costo alguno. 50 fundadores latinos hacen parte de esta primera cohorte.
En Coally, los jóvenes acceden a videos donde reciben nociones de temas para iniciar su vida laboral y una mesa de ayuda con acompañamiento del equipo de la plataforma.
La monetización se da por comisiones y suscripciones que ofrecen tanto a empresas como a los profesionales. El 60% de sus clientes son empresas colombianas, mientras que el otro 40% son estadounidenses.
Las posiciones laborales no se limitan a áreas tecnológicas, sino que también presentan ofertas de empleo en áreas como economía, ingeniería industrial y diseño, dijeron a Forbes los fundadores de Coally, que saldrán a buscar una ronda de inversión semilla de US$500.000 en las próximas semanas.