Desde su llegada al departamento estadístico ha tenido que enfrentar cuestionamientos a su gestión, pero lo cierto es que le ha dado una nueva cara a la institución y es uno de los funcionarios del gobierno saliente mejor calificados por los colombianos. Forbes cuenta su historia.

La única vez que Juan Daniel Oviedo ha tenido que pedir trabajo fue cuando llegó a recoger manzanas en una temporada de cosechas en una finca en Toulouse, Francia. El resto de veces, su desempeño en cualquier cosa que ha hecho -como pegar stickers en la Universidad del Rosario como estudiante-, le ha abierto las puertas en todas partes y hoy es uno de los funcionarios mejor calificados del gobierno saliente.

Su figura, como pocas en esta administración, ha sido tan icónica que ahora es reconocido a donde vaya. “Miren, allá va el man del Dane”, le dicen a Oviedo en la calle en Bogotá, pero también en Florencia, donde hace poco estuvo para revisar de cerca la operación de la entidad allá. 

Nunca he tenido el interés de ser famoso. Eso es raro porque a mí siempre me han cambiado el nombre… una vez me pusieron Juan Gabriel en un diploma. Pero me parece chévere que al menos la gente reconozca que existe una entidad como el Dane, que se encarga de llevar las estadísticas más importantes para tomar decisiones en un país”, cuenta desde su oficina en Bogotá, donde tiene en cada pared cuadros y fotografías de artistas. 

Le puede interesar: La historia de la mujer que maneja la millonaria cartera de IFC para la región andina

Su aterrizaje al Departamento Administrativo Nacional De Estadística (Dane) en el 2018 estuvo marcado por críticas a su gestión y también por su forma de hablar. Lo primero que lo puso en el ojo del huracán fue el censo, al que inicialmente Oviedo le hizo ajustes en su procedimiento en un momento en el que el presupuesto era limitado para hacerlo. 

Luego de llevarlo a cabo, llovieron otra vez las críticas porque Colombia ya no tenía 50 millones de personas como se creía, sino 48,2 millones. “Primero la ética porque es que si hay un problema, pues hay que decírselo al país y contar que lo estamos resolviendo. Entonces sí, al principio fue duro, pero yo creo que al mismo tiempo la gente valoró ese esfuerzo”, confiesa. 

Juan Daniel Oviedo director general del DANE. Foto: Diana Rey Melo

La pandemia, cuenta Juan Daniel, fue una oportunidad para visibilizar su trabajo y el papel del Dane. “La gente empezó a ver por qué era importante saber qué estaba pasando con la economía, el Covid, los hogares, la pobreza y el costo de vida. Todos esos temas se volvieron extremadamente importantes y ahí estábamos nosotros desde el Dane tratando de llevar esos datos en el momento que era, aún cuando todos estábamos confinados”, dice. 

Durante su gestión, que oficialmente termina el 7 de agosto junto con todo el gobierno del presidente Iván Duque, Oviedo hizo varias actualizaciones metodológicas y también incluyó nuevas mediciones como el Pulso Social y Empresarial, que han sido útiles para medirle la temperatura a los efectos de la pandemia, no solo en materia económica sino también de bienestar de las personas. “Le empezamos a preguntar a las personas si estaban preocupadas o tristes”, agrega. 

También adelantó una visión de perspectiva de género y de minorías en las cifras estadísticas, que ha sido aplaudida por varios analistas y por los mismos hacedores de política pública, pues eso ha sido clave para tomar decisiones en momentos tan críticos como la pandemia, que golpeó de manera distinta a todos los grupos de la población. 

Foto: Dane

El man del Dane

Pero ¿quién es la persona detrás del funcionario reconocido? Juan Daniel Oviedo cuenta que desde que estaba en el colegio, siempre se ha destacado por obtener las mejores notas, pero recuerda haber sacado unas malas en dos momentos de su carrera: uno en el pregrado de economía de la Universidad del Rosario y otro en el doctorado que hizo en Francia. 

“A mí me gusta que las cosas salgan bien y eso me ha dado trabajo siempre. Y la verdad es que siempre he sido sapo y esa ha sido una de mis virtudes”, dice entre risas. 

Oviedo cuenta que salió del Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario, vinculado en su momento a la Universidad del Rosario, con la idea de que tendría que trabajar duro para ayudarle a su mamá a pagar la carrera. Por eso, desde que entró a la universidad buscó oportunidades y lo primero que hizo fue pegar stickers para el área de Educación y Cultura. 

Juan Daniel Oviedo, director general del DANE. Foto Diana Rey Melo

Más adelante, cuando ya estaba terminando la carrera de economía, entró al Departamento Nacional de Planeación (DNP) al área de análisis macroeconómico. Allí, estuvo un par de años vinculado y trabajó en un modelo que en su momento anticipó la crisis económica de 1999. “Pensaron que eso había quedado mal y bueno, finalmente entramos en crisis en ese momento”, cuenta. 

Tras su regreso a Colombia después de su doctorado y después de trabajar por varios años en el sector público y privado, María del Rosario Guerra, quien fue su profesora en el pregrado, decana de economía de la U. del Rosario y también vicerrectora de esa misma institución, fue quien puso su nombre a sonar para dirigir el Dane. 

Hoy, después de cuatro años de gestión, Oviedo es catalogado según la más reciente encuesta de opinión de Cifras y Conceptos como uno de los mejores funcionarios de esta administración. 

Ahora, a Juan Daniel le queda menos de un mes al frente del Dane y confiesa que quisiera dedicarle un poco de su tiempo al arte. “Yo tuve una pareja en Francia que me mostró el mundo del arte y desde entonces he sido un apasionado por el tema, no tanto como artista, sino como un académico”, confiesa. 

Pero la pregunta que queda en el tintero y que él mismo todavía no ha resuelto es si va a seguir al frente del Dane si le vuelven a ofrecer el puesto. “Por ahora, me encargaré de dejar todo entregado para hacer el empalme con una próxima administración, que se lleven toda la información de la operación detrás de la entidad”.

#NuestraRevista Este es un artículo publicado en nuestra edición de la revista Forbes Colombia de julio.  Si desea recibir esta información de primera mano en nuestra revista física, ingrese a https://forbesdigital.publica.la/library para suscribirse.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual