La reapertura de Caño Cristales al público, que se hizo efectiva el pasado fin de semana, es uno de los primeros pasos para alcanzar cifras de turismo prepandemia a finales de 2022, un año antes de lo esperado.

El clímax de la película ‘Encanto’, último largometraje producido por Walt Disney Animation Studios, muestra una escena de reconciliación entre Mirabel, protagonista del filme, y su abuela Alma, previo a la reconstrucción del hogar de la familia Madrigal. Dicho momento, cargado de emotividad gracias a la canción ‘Dos Oruguitas’, interpretada por Sebastián Yatra, tiene lugar al borde de un río que se asemeja a lo que en Colombia se conoce como Caño Cristales o “el río de los siete colores”.

Casi ocho meses después del estreno del filme, galardonado con el Óscar a mejor largometraje animado, el río ubicado en el municipio de la Macarena, al sur del departamento del Meta, se ha convertido en uno de los sitios predilectos para turistas colombianos y extranjeros en medio de su gran reapertura al público tras la crisis derivada de la pandemia de Covid-19.

Específicamente con los paisajes de ‘Encanto’ se genera una especie de ideal de lo que es el país para los turistas extranjeros, y eso empieza a generar el interés por el país para venir a conocerlo”, dijo a Forbes el viceministro de Turismo, Ricardo Galindo.

Foto: Sebastián Montes

Lo cierto es que el efecto de la película ha sido un acontecimiento muy importante para el país, y eso juega en el posicionamiento general de Colombia. Al respecto, el funcionario resaltó que, desde MinComercio y ProColombia se ha avanzado en temas de promoción del país a partir de ‘Encanto’ para seguir posicionando a Colombia como un destino de clase mundial para el turismo.

Por su parte, la presidenta de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), Paula Cortés Calle, sostuvo que, en la medida en que se hagan este tipo de películas basadas en una región o un país, se genera mayor turismo. “Obviamente, ‘Encanto’ fue maravilloso para Colombia porque, a través de la película, la gente se enamoró mucho más de nuestro país”, añadió.

De ahí que, ante la expectativa que ha generado para la gente conocer esa maravilla que aparece en pantalla, las perspectivas para 2022 sean mucho más prometedoras, más aún con los antecedentes del sector durante el año anterior.

Las cifras

Galindo destacó que, en cuanto al PIB de alojamiento y comida del sector, Colombia cerró 2021 con casi 37% por encima de lo que había sido el último trimestre de 2019, cifras que calificó como históricas para el turismo nacional e internacional en Colombia.

“En 2019, veníamos de 4,5 millones de visitantes no residentes que ha sido récord histórico, y nosotros terminamos 2021 con cerca de 2,2 millones, dejando la recuperación cercana a 50%. Nosotros creemos que a final del año podemos estar entre 80% y 90% de las cifras en las que estábamos en 2019″, agregó.

Esto es muy importante si se tiene en cuenta que, según datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT), solo se alcanzarán las cifras prepandemia hasta 2024. De ahí que, al lograrlo en el último trimestre de 2022 o el primero de 2023, Colombia estaría aventajando un año o año y medio a la recuperación mundial.

“Yo soy muy optimista y creo que, a diciembre, el sector va a poder estar reactivado. En el caso de las agencias de viajes, ya están reactivadas con un 80% en las ventas, y muchos sectores ya están por encima del 100%”, añadió Cortés.

Foto: Sebastián Montes

Basta con observar las perspectivas para el municipio de La Macarena para entender el optimismo. Según estimaciones de la Gobernación del Meta, se esperan hasta 14.000 turistas para 2022, cifra que superaría los 11.232 turistas que llegaron a conocer Caño Cristales en 2019.

Por ello, no extraña que la presidenta de Anato afirme que el crecimiento del turismo en Colombia ha sido exponencial desde 2019 a la fecha. “Hemos tenido un crecimiento muy importante, pero este año realmente ha sido clave para el sector. De hecho, tenemos meses como marzo y abril, que tienen crecimientos superiores a lo que tenemos en 2019”.

Para hacerse una idea del comportamiento del turismo en 2022, basta con analizar las cifras del 8 de junio al 30 de junio en La Macarena, que recibió 476 turistas en dicho periodo. De ese total, 127 eran extranjeros y 349 nacionales.

Incluso, la cifra de gente que llega al mes puede ser mucho mayor en temporada alta. De acuerdo con el presidente de la compañía de guía turística Asonavis, Carlos Eduardo Sterling, se habla de 1.000 o 2.000 en promedio al mes como máximo para no alterar el ecosistema de la zona.

“Nosotros antes teníamos agosto y septiembre, pero el turismo se abre de junio a noviembre, que es donde realmente tenemos la macarena clavijera, planta endémica de La Macarena”, destacó.

Cambio climático y sostenibilidad

Gran parte de la belleza de Caño Cristales depende de la macarena clavijera, responsable del característico color rojo de sus aguas cuando abre sus hojas. Si bien en junio y noviembre se da ese momento, todo depende de las aguas lluvias.

Si no llueve, no tenemos Caño Cristales, y sitios naturales como este en sí son lotería, debido a que, entre más llueve, se va a crecer el río y algunas partes no se van a poder apreciar, pero todos los días no son iguales: cambia mucho y es suerte“, dijo Sterling.

Para entender lo que enfrenta el departamento, basta con mencionar el cierre de la vía al Llano este fin de semana como resultado de la emergencia invernal que se presentó en varios municipios, generando desbordamiento de quebradas y caída de rocas.

Ante los retos que plantea el cambio climático como una de las principales amenazas al ecosistema de Caño Cristales, el gobierno ha recalcado la importancia del ecoturismo como alternativa para proteger este y otros espacios que requieran de estrategias más sostenibles para su subsistencia.

Macarena clavijera, planta que le da uno de sus colores característicos a Caño Cristales – Foto: Sebastián Montes

Para Galindo, una de las facultades de Colombia es que la nación se convirtió en uno de los doce países del mundo que tiene una política pública de turismo sostenible, un legado que deja el gobierno de Iván Duque.

De acuerdo con información del Ministerio de Comercio, la política de turismo sostenible “Unidos por la Naturaleza” busca posicionar la sostenibilidad como pilar fundamental para el desarrollo del turismo en el país, como factor de competitividad de los negocios turísticos y de desarrollo social y cultural local.

“Estamos impulsando la sostenibilidad como factor de competitividad del sector turismo, pues ya no tiene que ser un plus, sino la nueva realidad y obligación que tenemos todos los colombianos”, agregó el viceministro de Turismo.

Los retos pendientes

Además del apartado de sostenibilidad, Sterling destacó que el elevado precio del dólar, que se ha ubicado por encima de $4.500 en las últimas jornadas, hace más económico que un turista extranjero visite la zona, lo que se ha traducido en un nivel de demanda mucho mayor al esperado.

Si bienes una buena noticia para el sector y las empresas que viven de él, el aluvión de turistas a través de las agencias de viajes ha generado la necesidad de que todo su personal se capacite en bilingüismo. “Por un lado se ha visto el crecimiento de la demanda de visitantes extranjeros, pero por el otro están quietos porque falta más capacitación en La Macarena”, dijo el directivo.

Los cambios también se han sentido entre los habitantes del pueblo. Así lo cuenta Néstor Hernández, un tendero local que lleva viviendo 38 años en La Macarena. Desde su negocio, ha podido notar que la demanda cada día va creciendo más, pero al mismo tiempo, reconoce que se ha trabajado un turismo muy responsable.

No obstante, hay un tema que aún sigue siendo complejo, y tiene que ver con la presencia de las disidencias de las Farc. Y es que a comienzos de marzo, las Fuerzas Militares ejecutaron un bombardeo en Calamar, municipio del departamento del Guaviare, para acabar con Miguel Botache Santillana, alias ‘Gentil Duarte‘. 

Río Guayabero, límite entre los departamentos de Meta y Guaviare – Foto: Sebastián Montes

Este dato es importante si se tiene en cuenta que el límite natural entre los departamentos de Meta y Guaviare es el río Guayabero, por el cual hay que navegar hasta 15 minutos en lancha desde La Macarena hasta el puerto ‘Los Mangos’, donde inicia la zona de senderismo que lleva a Caño Cristales.

“Con el tema de las disidencias, el manejo que se le da es trabajar las comunidades, por eso se llama turismo comunitario, pues la misma comunidad es la que se beneficia y trabaja en el sector, entonces no hay ningún problema acá ni allá”, explicó Hernández a Forbes.

Si bien reconoce que el pueblo mejoró con el acuerdo de paz, no oculta el hecho de que sus habitantes “tenemos que ponerle mucho empeño y todo el corazón, porque viviendo en paz se vive sabroso”.

Siga a Forbes Colombia desde Google News