Hay una ola de emprendedores atajando con tecnología las ineficiencias, la desconfianza y las debilidades que existen en el sector salud, una tendencia que tomó fuerza tras el paso de la pandemia de Covid-19.

Cuando las pediatras Natalia Cano y Valentina Ríos identificaron en Bogotá que sus amigos y familiares necesitaban consultar médicos sobre temas relacionados con la salud de sus hijos básicamente en cualquier día y a cualquier hora, en 2019 crearon Docokids, una plataforma para conectar a pediatras con padres de familia.

“Nos dimos cuenta de que más allá de nuestros amigos y familiares, existen miles de padres de familia que en todo momento tienen preguntas, cuya respuesta no puede esperar, sobre la salud de sus hijos”, dijo Ríos a Forbes.

Funciona como una suscripción que permite a los padres, madres y cuidadores tener acceso por Whatsapp a un grupo de pediatras con disponibilidad para responder cualquier pregunta relacionada con la salud de sus hijos, aunque aclaran que estas asesorías no reemplazan los controles de crecimiento y desarrollo, sino que los complementan. Por eso, quieren que esta herramienta se expanda por varios países hispanohablantes.

Como ellas, cientos de personas están dando origen a startups que según un reporte de KMPG consolidan el octavo sector más fuerte en la industria tecnológica colombiana: healthtech, conformado por empresas emergentes que desarrollan soluciones tecnológicas aplicadas al salud y al bienestar de las personas, así como a la gestión hospitalaria y clínica, que han tomado revelancia tras el paso de la pandemia del Covid-19. 

Son 106 las compañías colombianas de este tipo que están mapeadas hasta el momento, a corte del primer semestre de 2022, con verticales de gestión del riesgo, bienestar personal, educación, diagnóstico, desarrollo de software, telemedicina, historia clínica y agendamiento, salud personalizada, medicamentos y dispositivos médicos. 

En Medellín, Robert Parada decidió iniciar Coco Tecnologías porque cada vez que visitaba a su abuela, la veía desesperada en el teléfono intentando conseguir una cita médica.

“Tenía que llamar hasta 10 veces para que le contesten”, cuenta Parada. “Cuando le contestan le dan la cita para dentro de tres meses o más, a pesar de que ella necesita una atención urgente”.

Revisando qué había detrás de esas ineficiencias, notó que en las clínicas pierden cerca de tres meses cada año porque usan Excel para agendar citas o usan plataformas creadas hace 20 años, lo que dificulta la gestión del volumen de solicitudes que reciben al día. 

Siga las historias de emprendedores en nuestra sección especializada

Por eso el software de Coco Tecnologías, que ha venido escalando desde 2016, usa inteligencia artificial para agendar eficientemente a todos los médicos aumentando el uso de capacidad instalada un 40% y cuenta con un ecosistema que incluye telemedicina, chatbot, portal paciente, sala de espera y automatización del call center.

“Hoy apoyamos a más de 100 centros de salud en 15 ciudades y tres países, procesando alrededor de 400.000 citas mensuales, con lo que hemos impactado a más de cinco millones de personas”, expresa Parada. “Nuestra meta para el 2025 es procesar 50 millones de citas al mes, creando una capacidad adicional equivalente a 1.000 centros de atención”.

De otra parte, haber visto a familiares y personas cercanas que perdieron la vida por enfermedades que fueron diagnosticadas fue la razón por la que Laura Velásquez y José Zea decidieron crear un chatbot con la información médica de enfermedades como diabetes y enfermedades cardiovasculares por medio de cambios de comportamientos que podrían mejorar la calidad de vida el tiempo que quedaba.

Lo hicieron primero en Facebook Messenger y en menos de un mes tenían 9.000 usuarios en 22 países. Ahí se dieron cuenta de que el problema traspasaba fronteras, por eso el proyecto se convirtió en Arkangel AI, una plataforma de inteligencia artificial como servicio, donde transforman datos médicos de manera automática y sin escribir código. 

“Las aseguradoras, farmacéuticas y hospitales no tienen que saber de ML o de ciencia de datos para poder acceder al uso de estas tecnologías, que permiten impactar positivamente al paciente, y reducir costos para las compañías”, explica Velásquez. “Hemos desarrollado diferentes modelos predictivos como Leucemia linfocítica en niños un modelo que desarrollamos para Unicef, modelos para enfermedades respiratorias, enfermedades parasitarias y diferentes tipos de cáncer, y triage para diferentes patologías, como identificación de pacientes de alto costo para aseguradoras”. 

Arkangel AI se prepara para crear nuevos modelos según los casos de uso de cada institución con el objetivo de alcanzar ventas de US$1,5 millones este año en Colombia, Reino Unido y España, operando desde Bogotá y Montreal (Canadá).

 Un informe de Deloitte advirtió que los incumbentes del sector salud deberían prestar atención a estas tendencias en su planeación de estrategias para el futuro.

“Los innovadores healthtech están desarrollando capacidades, productos y servicios que serán críticos para el futuro de la salud. Y a la medida que inversionistas e innovadores de la tecnología para la salud continúan desarrollando productos diferenciados y soluciones para estos mercados, la industria se dirige hacia el futuro. Los nuevos arquetipos pueden requerir nuevas empresas y soluciones para abordar aspectos de la salud que van más allá de los servicios y capacidades tradicionales”, sustenta el informe. 

La más famosa de las healthtech colombianas es 1Doc3, una plataforma que inició como un repositorio de preguntas resueltas por médicos y que ahora tiene como clientes a empresas que ofrecen a sus colaboradores el beneficio de acceder a médicos, psicólogos y nutricionistas en menos de un minuto, con más de 500 profesionales de la salud atendiendo las inquietudes.

“Emprender en salud es complejo por varias razones, la primera es que es una industria altamente regulada y con diferentes jugadores clave, porque normalmente quien paga por un servicio de salud no necesariamente es quien está recibiendo el servicio, sino que la mayoría de las veces hay alguien en el medio, asegurador o incluso los estados”, sostiene el fundador y CEO de 1Doc3 Javier Cardona. “Esto hace que identificar el modelo de negocio que pueda escalar es complejo”. 

Ahora 1Doc3 está multiplicando por cuatro su operación este año, con actividades en Colombia, México, Perú y Ecuador, luego de haber crecido su facturación en un 300% el año pasado, con clientes como Telefónica Movistar, iFood, P&G, Essity y Grupo Bimbo. 

Para el exviceministro de las TIC Germán Rueda, tener un ecosistema healthtech robusto contrubuiría a eliminar barreras de adopción de tecnología, acelerando la evolución digital del sector salud impactando diferentes dimensiones de esta industria.

“El uso de la tecnología podría generar eficiencias significativas en gasto en salud, además del ahorro en tiempo y productividad de las personas al evitarles desplazamientos”, escribió Rueda en una columna publicada en Forbes. 

En América Latina están algunos de los sistemas de salud menos eficientes del mundo: la región tiene en promedio dos médicos y 2,1 camas por cada 1.000 habitantes y mientras que el promedio de los países de la Ocde es 3,4 médicos y 4,7 camas.

Es así como las healthtech aparecen con el poder de abordar la ineficiencia, la desconfianza y la débil infraestructura que tiene la salud.

Siga a Forbes Colombia desde Google News