Los proyectos cripto que se están gestando en países como El Salvador, Brasil y Costa Rica han demostrado el potencial de América Latina dentro de esta industria. Mientras que regiones como Asia y Oriente Medio tratan de seguirle los pasos, Europa se ha quedado rezagada en esta carrera. No obstante, hay un hombre que ya trabaja en mejorar eso.
Cuando hablamos de criptomonedas estables o ‘stablecoins’, usualmente el ejemplo a seguir es Tether, la primera de su tipo. Creada en 2014, fue la que originó el concepto de que una moneda digital estable requiere un valor sólido, fijado por una divisa fuerte como el dólar. De ahí que su capitalización de mercado haya alcanzado US$66.918 millones y un crecimiento de 0,03% a mediados de junio.
Estos números son impresionantes si se tiene en cuenta la situación del mercado cripto en ese momento, pues las monedas digitales perdieron entre 60% y 90% de su valor. Un caso puntual es el Bitcoin, cuyo precio se ubicó por debajo de US$20.000 por primera vez desde diciembre de 2020.
El hombre detrás del éxito de Tether es su CTO, Paolo Ardoino, quien además de monitorear el funcionamiento de la stablecoin más valiosa del mercado y la tercera criptomoneda más grande del mundo, se ha convertido en el embajador de las cripto en Europa, región que, de acuerdo con sus palabras, “no tiene un claro ganador” en el creciente mundo de las monedas digitales.
“Creo que hay un movimiento en el mundo de la criptomoneda de intentar establecer hubs en todo el mundo. El Salvador es un hub importante en Sudamérica, pues están haciendo un buen trabajo en el apoyo y la adopción de bitcoin; en América del Norte, se puede argumentar que Miami se está estableciendo como el medio principal; en Asia, está Singapur; en Oriente Medio está Dubai; pero en Europa, no hay un claro ganador todavía”, explicó el directivo en entrevista exclusiva con Forbes Colombia.
En esa búsqueda de una nación europea que se convierta en la abanderada de las cripto, Ardoino incursionó primero en Lisboa, capital de Portugal y en donde muchos fondos cripto buscaron hacer su entrada en el viejo continente debido a que la nación buscaba no imponer gravámenes a los criptoactivos. Sin embargo, a comienzos del mes pasado, el gobierno nacional se retractó de su idea debido al cumplimiento de las normas financieras de la Unión Europea, que se opone a implementar medidas laxas en lo que a criptomonedas se refiere.
Lea también: ‘Aún no hay fondo’: Presidente de Rockefeller mandó a las criptomonedas al abismo
Fue entonces cuando Ardoino puso sus ojos en Suiza, nación que, contrario a Portugal, no pertenece al bloque comunitario y puede elegir su propio camino en temas financieros. A su vez, su apertura hacia las criptomonedas, que inició entre 2015 y 2016, ha atraído la atención de varios proyectos, en especial de Tether.
De hecho, la ciudad de Lugano, ciudad ubicada cerca de la frontera con Italia, se ha convertido en una especie de fortaleza cripto. Tanto así, que plantea hacer a Tether y Bitcoin monedas de curso legal, a pesar de la turbulencia que vive el sector de las cripto en la actualidad.
En el caso de las stablecoins, el caso más complejo de los últimos meses ha sido el de Terra, la tercera más grande del mundo en su categoría, que se hizo célebre por perder su paridad con el dólar a comienzos de mayo al ofrecer rendimientos sin ceder los activos a un tercero centralizado. A diferencia de este caso, Tether se caracteriza por ser la primera moneda estable con una cartera de activos, que incluye los bonos del Tesoro de EE.UU.
“Si usted tiene bonos del tesoro de EE.UU. en su cartera, siempre se puede vender en el mercado por un dólar. Si usted ha visto lo que sucedió con Tether, que fue atacado por los fondos de cobertura al tratar de ponerla en corto y causar una potencial quiebra, el resultado fue que redimimos US$7.000 millones en 48 horas”, comentó Ardoino.
Lo anterior significa que Tether redimió “con éxito y sin pestañear” hasta 10% de su activo en 48 horas y el 13% en 10 días, según el ejecutivo, quien añadió que ahora son la institución más probada no solo en el espacio cripto, sino también en el panorama financiero tradicional.
“Logramos cosas que causan problemas para las entidades reguladas, como los bancos. Así que ya no se trata de una hipótesis de que el patrón es estable, fuerte y sólido, sino que se trata de información fáctica donde hemos demostrado que podemos resistir a los ataques de este tiempo”, subrayó.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual
De ahí que el Swiss Financial Market Supervisor Authority (FINMA), organismo regulador suizo, esté buscando dar una orientación adecuada sobre cómo lanzar y regular los proyectos relacionados con cripto. De ahí que Ardoino y su equipo estén dedicando recursos valiosos de la empresa en programas de educación para la población de Lugano.
Esto es clave si se tiene en cuenta que el panorama europeo siempre ha estado acostumbrado a que la banca funcione bien, pero aún tiene la necesidad de tener mejores servicios financieros, así como un acceso más democrático y más justo. Para Ardoino, eso es lo que las criptomonedas están proporcionando.
“Es bastante injusto que las vías bancarias tradicionales hagan que las remesas sean extremadamente caras. Tienes a alguien que trabaja en Europa enviando dinero a Brasil y tiene que pagar el 10% para lograrlo. Eso es completamente injusto, así que por eso hay una necesidad más clara en los países en desarrollo de tener un acceso mejor y más rápido a las transferencias de dinero y a los servicios, porque si quieres hacer crecer una economía realmente rápido, necesitas ese tipo de facilidades”, afirmó.
No obstante, ante la dureza de las regulaciones financieras en la Unión Europea, que aún no tiene claro un esquema normativo de tributación en las criptomonedas para evitar fraudes, el experto no negó que Europa “llegará un poco tarde a la fiesta” en este caso, pues a su juicio, están esperando demasiado para subirse en un tren que “pasará solo una vez”.
“Esa es una oportunidad única. Este es uno de esos trenes que solo pasan una vez en años. Así que creo que todos estos factores juntos nos hicieron pensar que Lugano era la elección correcta para esto inicialmente, y esperamos que esta iniciativa sea copiada por muchas otras ciudades alrededor de Europa”, concluyó.
#NuestraRevista | Este es un artículo publicado en nuestra edición de la revista Forbes Colombia de julio. Si desea recibir esta información de primera mano en nuestra revista física, ingrese aquí para suscribirse.