Estudios han demostrado que los consumidores son más proclives a adquirir un producto o servicio con base en causas ambientales y sociales. ¿Cómo esto es una oportunidad para las empresas?
Todos los días, las personas deciden qué comprar, qué comer, cuándo reciclar o si caminar, manejar, montar en bicicleta o en transporte público. Aunque a simple vista parecen ser elecciones individuales, el análisis del comportamiento ha demostrado que los consumidores tienden a ser más proclives a adquirir un producto o servicio con base en causas ambientales y sociales.
Entendiendo que las elecciones tienen consecuencias para el bienestar personal y la salud del planeta, las empresas deben adoptar un papel protagónico en la orientación de los consumidores y hacerlos más partícipes en dirigirse hacia alternativas más sustentables.
Lea también: ¿El fin las jornadas de trabajo de 8 horas?: esto es lo que quieren los trabajadores luego de la pandemia
En Latinoamérica, la conciencia por ayudar al medio ambiente y promover la sustentabilidad está cada vez más presente. Según la más reciente encuesta realizada por Boston Consulting Group (BCG), entre un 50 % y un 70 % de los consumidores están dispuestos a pagar más por un producto o servicio que sea más sustentable, dependiendo de la industria y el tipo de producto. La activación de estas decisiones, se conocen como ‘nudges’ o impulsos.
A medida que los consumidores exigen más opciones de productos y servicios siendo más conscientes del medio ambiente y la sociedad, los ‘nudges’ pueden nutrir y facilitar el deseo de vivir una vida sostenible. Desde nuestro análisis, esa demanda puede ayudar a construir mercados atractivos para la inversión e impulsar la transformación de la sostenibilidad en las diferentes industrias, permitiendo a las empresas acceder a nuevos fondos para estas también recorrer más camino hacia la sostenibilidad.
Sabemos que lo intenten o no, las empresas dan forma a los comportamientos de los consumidores, entonces ¿por qué no fomentar hábitos ambiental y socialmente conscientes?
Por ejemplo, las aplicaciones tanto para hacer las compras de supermercado como para pedir comida a domicilios, pueden promover proveedores y restaurantes que tengan opciones de alimentos amigables con el medio ambiente. En Europa secciones completas de supermercados se enfocan en productos locales, orgánicos y/o sustentables. Así mismo, se puede enaltecer la presencia de sellos de cuidado del ambiente en los empaques y promover mediante campañas publicitarias. Entonces las empresas pueden evaluar las opciones que ofrecen a sus clientes actualmente y buscar formas de impulsarlos hacia opciones y comportamientos más sustentables. Así mismo, pueden empoderar a los consumidores para que alcancen sus objetivos personales de sustentabilidad, ayuden a construir mercados sustentables y protejan el planeta.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información económica
Uno de los grandes elementos que tienen las empresas para crear estos ‘nudges’ son los datos que durante años han recolectado sobre sus clientes. Esta información sirve no solo para mejorar productos o servicios, sino que podría usarse para predecir y orientar el comportamiento de compra a futuro y lanzar nuevos productos.
Las empresas tienen la información y la tecnología, y definitivamente en el mundo de hoy, también tienen la responsabilidad de ser más sustentables. Ahora, de la misma manera en la que una compañía calcula su huella de CO2, ahorro de agua, impacto en la diversidad, la equidad y la inclusión, también deben cuantificar el efecto de sus activaciones midiendo el impacto que las elecciones de sus clientes tienen en el mercado de la sustentabilidad y la comunidad en general.
Definitivamente, un correcto portafolio de ‘nudges’ debería ayudar a una empresa a acelerar su estrategia de sustentabilidad. Sin embargo, antes de crear las iniciativas, las empresas primero deben comprender qué problemas resultan más importantes para sus públicos objetivos y sus diferentes perfiles de clientes, así como las causas que impactan positivamente el desempeño del negocio. La sostenibilidad debe pagarse a sí misma, pero no lo hará si no se desarrolla estratégicamente y no se involucra al consumidor.
Por: Andrés Giraldo*
*El autor es managing Director & Partner de BCG.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.