Forbes Colombia consultó a varios senadores y representantes a la Cámara sobre aspectos como la reforma tributaria, el proceso de paz, la educación y el narcotráfico, entre otros. Estas fueron sus impresiones.

“Mentiroso, mentiroso, mentiroso”… Esas fueron las palabras con las que el presidente Duque fue increpado por buena parte del nuevo Congreso de la República durante su último discurso en el Salón Elíptico del Senado. Y es que el panorama con el que el presidente saliente llegó a la Casa de Nariño es muy diferente al actual, llevando a los sectores de oposición de su mandato a convertirse en bancada de gobierno del siguiente.

El presidente ha debido venir al cCongreso a pedirle perdón al país, ahora somos nosotros los que tenemos la responsabilidad, y lo único que pedimos es que nos dejen gobernar tranquilamente”, explicó a Forbes el senador del Pacto Histórico, Iván Cepeda, uno de los más enérgicos a la hora de protestar por el discurso del presidente Duque, que sus críticos calificaron como totalmente desconectado de la realidad del país.

Lo cierto es que Cepeda calificó el discurso de Duque como “una letanía de falsificaciones de la realidad del país”, y con respecto a su gestión, no dudó en catalogarla como “una de las mas catastróficas que hemos vivido. No se si por ingenuidad, viene al congreso a decir mentiras, cada una mayor que la anterior, lo que ha suscitado en indignacion, risas y lágrimas”, añadió.

Dichas protestas contra el presidente Duque impidieron que, posteriormente, los sectores de oposición hicieran la réplica a su discurso. En esta oportunidad, la responsabilidad recayó en el partido ‘Comunes’, y el elegido para pronunciar el discurso fue el senador Julián Gallo, también conocido como Carlos Antonio Lozada.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente habitual de Política

Inicialmente pensado para iniciar inmediatamente después de la intervención de Duque, Gallo tuvo que esperar hasta las 9:00 p.m. para pronunciarse. Esto después de que la mesa directiva del Senado fuera definida para su primer año. Como se tenía previsto, Roy Barreras ocupará la presidencia con 92 votos a favor, mientras que la primera y segunda vicepresidencia será de Miguel Ángel Pinto (Liberal) y Honorio Henríquez (Centro Democrático), respectivamente

En su discurso de réplica, Gallo sostuvo que su política pública, denominada paz con legalidad, no fue más que una falacia. “El presidente Iván Duque se dedicó a tratar de impedir que Colombia alcanzara la paz. Además, nunca escuchó a la oposición”, señaló.

“Estigmatizar al partido surgido del Acuerdo de Paz hoy significa 336 tumbas de firmantes de la paz. Fue inferior a esa obligación ética política y moral de ser el presidente de todos”, añadió.

De ahí que senadores como Lidio García, del Partido Liberal, que integrará la Comisión Segunda del Senado, hicieran hincapié en la necesidad de seguir en la lucha de la implementación de acuerdo de paz y seguir en esa tarea “que no ha culminado”.

Reforma tributaria

“El presidente deja al país en ruinas, con una inmensa deuda externa, deuda pública gigantesca, tasa de desempleo enorme, niveles de pobreza y hambre que alcanzan a millones de hogares y con una situación de violencia como pocas en los territorios del Colombia”, afirmó Cepeda, haciendo una radiografía de la situación actual del país.

Las apreciaciones del senador son diametralmente opuestas al panorama que brinda el gobierno nacional, pues el ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, aseguró que Colombia no tendría la obligación de hacer una reforma tributaria a corto plazo gracias a que “el ajuste de las finanzas públicas está siendo mucho más acelerado de lo previsto”.

Sin embargo, la senadora del Pacto Histórico, Clara López, que integrará la comisión tercera y la comision interparlamentaria de crédito público, se mostró en desacuerdo con dicha visión, y aseguró que “cuando dejan tan raspada la olla como en este gobierno, me parece demagógico decir que no se necesita un mayor recaudo“.

“Lo que pasa es que no están de acuerdo con la concepción de esta transformación tributaria porque no va a ser como las reformas tradicionales, que le cargaban la mano a los sectores trabajadores a partir del IVA, aumentando las tarifas de renta a las clases medias”, dijo López en diálogo con Forbes.

Lea también: Impuestos al patrimonio y saludables: estas son las pistas de la reforma tributaria de Petro

En esta oportunidad, la reforma tributaria se va a concentrar en personas naturales de altos ingresos, principalmente reduciendo beneficios y exenciones tributarias. Desde esas vertientes, el gobierno de Gustavo Petro le apunta a recaudar hasta 5,5% del PIB, aunque los coequiperos del presidente electo han preferido mostrarse cautos al respecto.

“Vamos a esperar las cifras del ministro de Hacienda, pero sí sabemos que en la estructuracion de esa transformación tributaria es lo más indicado. La reforma será una redistribución de cargas tributarias”, dijo López.

No obstante, la senadora del Centro Democrático, Maria Fernanda Cabal, dio una explicación opuesta a la necesidad del gobierno de Petro para realizar una reforma tributaria con urgencia, y es que según la congresista, el presidente electo “necesita plata para comprar el Congreso”

“¿Cuál es la diferencia entre Santos y Petro? Que Santos recibió un pais próspero, con las arcas llenas, pero este tiene déficit fiscal por el covid, por la toma guerrillera que disfrazaron de paro y por el lastre que se arrastraba”, explicó Cabal a Forbes.

Lea también: Duque rinde cuentas al Congreso y destaca que Colombia “es y siempre será” su prioridad

La senadora también se mostró escéptica con las metas de recaudación del gobierno Petro, asegurando que no es posible sacar $50 billones. “Si él quiere romper la estructura económica de Colombia, lo hará. ¿Le pasarán eso en el Congreso? No lo sé, pero la afectación es demasiada. Le va a meter eso en el bolsillo a las personas naturales. Primero dijo que eran 4.000 ricos, después 40.000. Cualquier formula financiera que se toque varía todo hacia abajo“, sostuvo.

Para bajar el tono de la discusión, la representante a la Cámara por la Alianza Verde, Katherine Miranda, destacó a Forbes que es necesario lograr un consenso y un diálogo que incluya a la ciudadania, así como escuchar a los gremios y las empresas para construir la reforma tributaria, que se espera llegue en el primer semestre del nuevo gobierno.

Miranda también se refirió al proyecto que busca eliminar gradualmente el impuesto del 4×1.000 y que ya pasó el primer debate en la Comisión Tercera de la Cámara de Representantes. “Ese proyecto es de mi autoria, va a para plenaria y lo voy a defender”, añadió la congresista.

Cabe recordar que, a partir de 2023, el impuesto bajará a 3×1.000, en 2024 a 2×1.000, en 2025 a 1×1.000 y desde 2026 ya no estaría vigente.

Otros temas

“Lo que nos corresponde hacer en democracia es un ejercicio de oposición respetuoso, pero seria y contundente. Las cosas que tengamos que apoyar, porque consideramos que son buenas para el país las reconoceremos, pero aquello que veamos que es lescivo para los intereses de Colombia, lo rechazaremos y daremos la pelea para que no sea aprobado”, afirmó el representante a la Cámara por el Centro Democrático, Andrés Forero.

Sobre las grandes reformas que ha planteado el gobiero electo, Forero aseguró que existen varias contradicciones entre miembros del gabinete, por lo que sostuvo que estarán expectantes para ver “qué es lo que terminan trayendo”.

Más allá de las posturas de apoyo y oposición, algunos congresistas plantearon la defensa de objetivos propios en su paso por el Congreso. Es el caso de la representante Marelen Castillo, excandidata a la vicepresidencia de Colombia, quien manifestó a Forbes que “la educación es mi bandera, como un proceso de transformación para Colombia qe mueve y nos permite generar oportunidades”.

“Hay que mejorar la calidad de lo que dejo la crisis de la pandemia, pero es fundamental llevar educación a las regiones para cerrar esa brecha, generar conectividad, actualizar los contenidos curricularesy que todos puedan acceder, pero que también tengan oportunidades posteriores”, añadió.

Lea también: La educación como fuente de desigualdad en Colombia

Frente a la agenda legislativa del gobierno Petro, que además de la reforma truibuatia incluye temas como el medioambiente, lucha contra la corrupción y la ya mencionada educación, el senador de la Alianza Verde, Ariel Ávila, comentó a Forbes que su partido coincide casi en su totalidad, pero tendrá dos cosas adicoonales: una reforma a las corporaciones autonomas regionales (CAR), y una reforma al órgano electoral. “Para nosotros es el primer avance en la lucha contra la corrupción”.

Para Cabal, otro de los temas clave en este periodo legislativo es el del narcotráfico y la lucha contra las drogas. Al respecto, se refirió a la idea de legalización, y cuestionó este tema al preguntarse “cómo hacer para atender problema de salud pública de niños y jóvenes, dedicar ese dinero para combatir el narcotráfico a programas de atención pública y psiciolgica”.

Sobre lo anterior, sostuvo que Colombia debe tener un debate abierto con los países consumidores, argumentando que “liberar por liberar no necesariamente te da beneficio”.

Frente a la postura del Centro Democrático, que actualmente se percibe como el único partido de oposición, Cabal concluyó argumentando que “quiero ver a mis compañeros parlamentarios cuando la mermelada no alcance, cuando empiecen a debatirse temas de seguridad nacional, propiedad privada y empiecen ellos a quedar en entredicho con su electorado”.

Siga a Forbes Colombia desde Google News