Dos Ex-Rappi y un directivo del sector energético fundaron esta comercializadora de energía que promete reducir el consumo analizando datos desde una aplicación móvil. El CEO de Bia Juan Sebastián Ruales detalló a Forbes los planes de la empresa.

El caleño Juan Sebastián Ruales fue uno de los primeros empleados de Rappi, que ayudó a dar forma de la aplicación desde el desarrollo de nuevos negocios.

Después de tantos años interactuando con comercios, se empezó a preguntar por qué más allá de la generación con renovables poco se ha innovado en el servicio de energía eléctrica.

“Los comercios pagan la factura del servicio que reciben sin tener transparencia, data o tecnología sobre su consumo”, dice Ruales. “Hay poco empoderamiento de lo que pasa con la energía”.

A finales del año pasado, cuando se retiró de la compañía, además de incursionar como inversionista de capital de riesgo, dicidió cofundar Bia, un comercializador de energía que inicialmente se enfocará en negocios en Colombia, ofreciéndoles medidores inteligentes y una plataforma de análisis del consumo.

También fundaron la empresa, que arrancó operaciones en abril de 2022, Guillermo Plaza, un exempleado de Rappi y Leonardo Velásquez, un directivo con 12 años de experiencia en el sector energético.

Adoptando el nombre de una diosa de la mitología griega, Bia obtuvo US$6 millones en una ronda pre-semilla liderada por Canary, con el respaldo de Nazca, 8VC, Global Founders Capital (GFC), Marathon Ventures, MatterScale Ventures y Opera Ventures.

De la de inyección de capital participaron como ángeles inversionistas los fundadores de Rappi Simón Borrero, Sebastián Mejía y Felipe Villamarín, el fundador de Notco Matías Munchnick, el cofundador de Valoreo Stefan Florea, el exjefe de producto de Tesla Jun Hwang, el fundador de Frubana Fabián Gómez, el cofundador de Chiper Jair Bonilla, el cofundador de Tul Enrique Villamarín y el cofundador de Muncher Juan David Jaramillo.

“Cuando un negocio se pasa de un comercializador a otro, lo único que cambia es a quién le pagas la factura”, señala Ruales, CEO de Bia. “Si te cambias conmigo, te pongo un medidor inteligente, que te instalo gratis, para entender el comportamiento de tu consumo, donde puedes desagregar la información por dispositivos”.

La propuesta incluye analítica en tiempo real, con la que varios locales podrán analizarse desde una misma cuenta, que se controla desde una aplicación móvil. Para hacerlo, contrataron un equipo de 30 personas, de las cuales 16 pertenecen al área de tecnología.

Los fundadores afirman que un usuario promedio podría ahorrar hasta un 10% en su factura de energía cada mes con estas mediciones.

“La compañía que va a vivir en el futuro va a ser la que logre capitalizar la relación del usuario con su energía”, dice Ruales, quien añade que una ventaja que lleva el modelo de la compañía es que al no ser un gran comercializador, no tiene que dividir los costos entre clientes buena paga y mala paga.

En el mercado existen otras compañías como Neu Energy, con sede en Medellín, que ha intentado introducir tecnología en el consumo de energía eléctrica.

En el caso de Bia, inicialmente operará en Bogotá y poco a poco aspira a tener operaciones en las principales ciudades de Colombia.

Siga las historias de emprendedores en nuestra sección especializada