Aunque la pandemia demandó un vuelco al mundo digital, muchas empresas colombianas tienen el reto de adaptarse a estos cambios. Es clave potenciar ecosistemas que creen confianza. ¿Cómo hacerlo?
Aunque es evidente la aceleración de la transformación digital en organizaciones de todo el mundo como consecuencia de la pandemia, la mitad de las grandes empresas colombianas tiene una madurez digital media, y las pymes apenas alcanzan una madurez inicial. Sin embargo, ahora vemos cómo están tomando un gran espacio en el mercado las fintech, startups y aplicaciones creadas para el consumidor, teniendo a la tecnología como base.
Por esto, es clave potenciar un ecosistema abierto, asegurando que los desarrolladores tengan la opción de utilizar las herramientas y los entornos que prefieran, creando confianza y asociaciones entre los CSP (Cloud Service Provider o proveedor de servicios de nube), las comunidades de código abierto, startups, entre otros, con el objetivo de abrir un camino de infinitas oportunidades para las empresas actuales.
Lea también: Transformación digital: sin seguridad no hay innovación
La transformación digital en Colombia en la nueva normalidad
El Índice de Madurez de Transformación Digital en Colombia 2018-2020, presentado por el Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, reveló que los sectores que registran mayores avances en este campo son el de hidrocarburos, con el 66,02% de madurez, seguido del de salud, con el 63,70%.
Sin embargo, la realidad de las pymes en Colombia es bien distinta. En una escala de 0% a 100%, las pymes promediaron un Índice de Madurez Digital 2021 (IMDV) de 37,1%, lo que las posiciona en un nivel Inicial, muy por detrás del nivel medio de las grandes empresas y startups, quienes promediaron un IMDV de 56,5% y 62,4%, respectivamente.
De acuerdo con las cifras del Registro Único Empresarial y Social (RUES), solo en el primer trimestre de 2021, se crearon más de 96 mil empresas en el país. Teniendo en cuenta este constante crecimiento, sumado a que generan el 80% de los empleos en el país y representan más del 90% del sector productivo nacional, el fortalecimiento de las pymes en Colombia, especialmente en términos de acceso a recursos tecnológicos, será fundamental para reducir esta brecha.
¿Cómo mejorar este escenario?
Para facilitar el acceso a los diseños de referencia, a los kits de herramientas y a otros activos en los ámbitos de la Inteligencia Artificial (IA), tales como tecnologías para consumidor final, la nube, el 5G/Edge y el Gaming, hemos visto una nueva Zona de Desarrolladores, que permite probar y ejecutar cargas de trabajo en la más reciente variedad de hardware (CPU, GPU, FPGA, VPU, etc.) y herramientas de software, lo que garantiza el acceso a funciones avanzadas para empresas de todos los tamaños.
Además, 11 nuevos socios universitarios fueron anunciados para ofrecer puertos de código estratégicos, soporte de hardware adicional, nuevas tecnologías y servicios y desarrollo de planes de estudio para permitir una mayor adopción por parte del ecosistema. Entre ellos se encuentran el Laboratorio Nacional de Oak Ridge, la Universidad de California en Berkeley, la Universidad de Durham y la Universidad de Tennessee, que ahora forman parte de los Centros de Excelencia oneAPI.
Eso acelera la continuidad de la innovación a través de los superpoderes -computación ubicua, infraestructura de la nube al Edge, conectividad omnipresente e IA, permitiendo a las empresas de todos los tamaños avanzar con la disrupción, el descubrimiento y el impacto, no solo en Colombia, sino también en todas partes del mundo.
Las grandes inversiones en ecosistemas de desarrolladores, herramientas, tecnología y una plataforma abierta están preparando el camino para escalar responsablemente los superpoderes en todas partes y ayudar a las empresas a reducir la brecha digital.
Superpoderes al alcance de todos
Nuestro trabajo con el ecosistema abierto es fundamental para garantizar que los desarrolladores dispongan de herramientas y entornos de software optimizados para acelerar sus implementaciones cubriendo los cuatro superpoderes.
- La computación ubicua es el punto de interacción entre el ser humano y la tecnología. Las capacidades de computación integran todos los aspectos de nuestra vida, ya que sirven como punto de interacción entre el ser humano y la tecnología a través de los dispositivos existentes y los factores de forma emergentes; pronto todos tendremos miles de dispositivos a nuestra entera disposición de manera inmediata.
A finales de esta década, cada persona podrá disponer de 1 petaflop de computación y 1 petabyte de datos, en menos de 1 milisegundo. Al eliminar los muros y crear un entorno abierto, se impulsa el futuro del PC y avances en la plataforma, creando enormes oportunidades para que los desarrolladores puedan crear experiencias increíbles.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información económica
- La Infraestructura de la nube al Edge es donde se escala las capacidades ilimitadas en la nube y se combinan con un alcance ilimitado a través del Edge inteligente. La computación se está extendiendo a través de tejidos heterogéneos de las CPU, las GPU, los aceleradores de aplicaciones, los procesadores de interconexión, los dispositivos de computación Edge y las FPGA, todo lo cual requiere memoria persistente y software para unir estos elementos en una solución completa.
La carrera hacia la escala zeta (zettascale) está en marcha para generar, almacenar y analizar datos a escala. Se han necesitado más de 12 años en avanzar de la computación a petaescala a la exaescala. Por ejemplo, Intel se ha propuesto llegar a zeta en cinco años: zetta 2027. - Conectividad omnipresente significa que todo y todos están conectados. Con redes programables en su totalidad y de extremo a extremo, el futuro radica en una red totalmente programable y verdaderamente abierta, en la que los desarrolladores tendrán la libertad de moverse a la velocidad del software.
- Con la Inteligencia Artificial, es indispensable hacerla lo más accesible y escalable para los desarrolladores. Para eso, por medio de herramientas, tecnología y una plataforma abierta estamos preparando el camino para escalar la IA en todas partes.
***
Son necesarias inversiones en numerosas arquitecturas de IA para satisfacer los diversos requisitos de los clientes, utilizando un modelo de programación basado en estándares abiertos, que facilita a los desarrolladores la ejecución de más cargas de trabajo de IA en más casos de uso.
Eso permitirá que se fortalezcan más empresas con interés tecnológico, que en la nueva normalidad abarcan empresas de prácticamente todos los segmentos y tamaños.
Todos estos esfuerzos e inversiones para crear un ecosistema abierto integral serán fundamentales no solo para las Pymes en Colombia, sino también para todo el sector tecnológico, así como para la economía en general, de Colombia.
Por: Marcelo Bertolami*
*El autor es director general de Intel para los países emergentes de América Latina.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes.