A pocos días de abandonar el cargo, la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, hizo un balance de su gestión durante el cuatrenio del presidente Iván Duque, destacando los avances en 5G y proyectos que aún están pendientes de entrega antes del 7 de agosto.
Una de las carteras que más destacó durante la administración de Iván Duque fue la de Transporte. Esto no solo se debe a que su líder fue de las pocas funcionarias del gabinete que se mantuvo en su cargo durante todo el cuatrenio del mandatario saliente, sino porque entrega un panorama muy diferente al que encontró a su llegada.
Gran parte de esos resultados se atribuyen a un logro muy importante para la ministra: despolitizar las discusiones del sector, así como volver las discusiones públicas y técnicas.
“Logramos incorporar a la Academia y a la Sociedad de Ingenieros, pudimos trabajar con las comunidades, hacer pública la información de los contratos y las actas de interventoría; también logramos fomentar la veedurías en ocho regiones del país agrupando los proyectos para, entre todos, hacer seguimiento al contratista, y que ellos hicieran lo propio con nosotros como gobierno”, destacó la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, en diálogo con Forbes Colombia.
La jefa de la cartera aseguró que el país tiene reactivados 28 de 29 proyectos de cuarta generación, de los cuales ya se han entregado totalmente 10 de ellos en operación y mantenimiento. Incluso, hoy se estarán entregando obras adicionales que dan cifras mayores a 95% de ejecución.
Se trata de los proyectos Pacífico III, Már II, Pasto-Rumichaca, Villavicencio-Yopal, Ruta del Sol II, Pamplona-Cúcuta, Girardot-Ibagué-Cajamarca y el área Metropolitana de Cúcuta. Uniéndolos a todos, “estamos hablando de más de $6 billones en ejecución de obra“, afirmó Orozco.
El panorama
Gracias a la labor realizada en estos cuatro años, la ministra se muestra confiada en que estos 18 proyectos 4G de concesión proyectos van a estar terminados para diciembre del 2022. En cuanto a los 10 que faltan, aseguró que su desarrolo se dará de forma progresiva al ser los últimos en reactivarse.
“En cada uno tuvimos que hacer contratos de transacción acompañados de Compromiso Colombia y la Contraloría, además de contratos de conciliación dentro de Tribunales de Arbitramiento o sea, entonces apenas están iniciando obra. Eso se van a entregar en los siguientes 24 meses a este gobierno“, aclaró.
En materia de entregas, Orozco aseguró que su cartera dejará listos 750km en dobles calzadas, segundas calzadas y terceros carriles de aquí a diciembre. Eso significa lo mismo que se había hecho en vías concesionadas durante los últimos 30 años de la existencia de dicho mecanismo.
A su vez, sostuvo que el Estado ha invertido en total unos $34 billones en bienes de capital o CAPEX en los proyectos de cuarta generación. El 76% de ese total, que abarca hasta $26 billones, se ha ejecutado entre agosto de 2018 y julio de 2022.
Durante ese tiempo también se lograron cierres financieros definitivos o reestructuraciones de deuda por $23 billones, algo que nunca se había dado en el sector de infraestructura en toda su historia, de acuerdo con la ministra.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente habitual de Economía y Finanzas
Al mismo tiempo, el ministerio deja una inversión en vias terciarias de $5,6 billones, garantizando el mejoramiento de 12.400 kilómetros en los últimos dos años y medio, en comparación con los 1.650 km registrados en los ocho años anteriores a la administración de Iván Duque.
“Es una ejecución de muy poco tiempo de la que nos sentimos muy satisfechos porque le dimos prioridad a esa conectividad alrededor de la que gravitan los proyectos de 4G, a donde se tienen que conectar las vías terciarias y las vías secundarias”, sostuvo.
Otra de las grandes peleas del ministerio se centró en conseguir más recursos y elevar el techo fiscal, objetivo que logró en julio del 2020. A juicio de la ministra, este paso fue importante para conseguir unos $16 billones que sirvieron para sacar adelante programas de contratación, vías para la legalidad y reactivación 2.0.
Lo anterior representó un total de 82 proyectos, de los cuales se han ido entregando 40 a lo largo de este semestre. La cifra es importante si se tiene en cuenta que implicaba terminar obras que llevaban 15 y 20 años en proceso, representando proyectos transversales al territorio colombiano como la variante de San Francisco-Mocoa, el pacto Bicentenario y los accesos al túnel del Toyo.
Se espera que la mayoría de estas obras sean culminadas de aquí al 2026, aunque tienen contrato de operación y mantenimiento hasta el 2030, según recordó la ministra.
Camino a los proyectos 5G
Durante su último discurso en el Congreso de la República, el presidente Iván Duque aseguró que su gobierno deja, entre estructurados y adjudicados, hasta 14 proyectos 5G, los cuales fueron producto posterior al Conpes diseñado para estas obras donde se establecieron como pilares clave la sostenibilidad social, ambiental, financiera y técnica.
En esa medida se adjudicaron siete proyectos carreteros, cuatro proyectos aeroportuarios, un proyecto férreo y dos proyectos fluviales, de los cuales queda solo uno. En el caso de la APP del Río Magdalena, fue declarado desierto al no recibir proponentes.
De esos siete, ya quedaron adjudicados cinco en fase de pre-construcción: la malla vial del Valle del Cauca (mayo 2021), la iniciativa privada ALO Sur (diciembre 2021), Acceso Norte 12 (marzo 2022), la Troncal del Magdalena I (mayo 2022) y II (junio 2022), ambas parte de la antigua Ruta del Sol II. Los que están en espera sob el proyecto Buga-Buenaventura y la APP del Canal del Dique.
Lea también: Crisis en la ANI por licitación del Canal del Dique
En estos casos, Orozco sostuvo que dependen de las decisiones de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) sobre su pertinencia jurídica. Sin embargo, tanto la APP del Canal del Dique como el proyecto Buga-Buenaventura tienen fecha de adjudicación esta semana.
De hecho, horas después de publicada la entrevista, se dio a conocer que la vicepresidente de estructuración de la ANI, Diana Cecilia Cardona, presentó renuncia a su cargo, lo que provocó que la adjudicación del Canal del Dique quedara aplazada para que sea el nuevo gobierno quien tome la decisión.
Con respecto a los cuatro proyectos aeroportuarios, cabe destacar que ya quedaron estructurados y en fase de aprobación por parte de las entidades responsables, salvo el de Bayunca, que aún se encuentra en fase de factibilidad y en manos de los coordinadores.
Los demás estarían listos para salir a licitación en el segundo semestre tan pronto se den las aprobaciones de parte del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y del Ministerio de Hacienda, en lo referente a la matriz de riesgos y del comparador público privado. Asimismo, la iniciativa privada Santuario-Cañoalegre aún está finalizando su estructuración.