El CEO de Paxful, Ray Yousseff, comentó que uno de los objetivos de su compañía es abrir un centro educativo en Colombia, enfocado principalmente en temas de emprendimiento y el mundo cripto.
“Una mujer me llamó frustrada cuando pasó ocho horas en línea tratando de comprar su primer Bitcoin, pero no podía. Esta era una persona no bancarizada del sur de EE.UU. a punto de perder su apartamento, y sólo necesitaba US$2,50 con un Bitcoin. Le di una tarjeta de regalo por US$10 de Amazon con sus últimos US$13 en efectivo. A su vez, le mostré como usar Bitcoin, y funcionó“.
Dicha situación le dio a Ray Youssef la idea principal para crear Paxful, una plataforma global impulsada por personas para la compra, venta y comercio de monedas digitales. Fundada en 2015, se rige bajo la filosofía de proporcionar un acceso igualitario a la economía global para todos, sin importar el nivel de bancarización que tengan.
En siete años, Paxful se ha convertido en una de las principales plataformas peer-to-peer con más de nueve millones de usuarios en todo el mundo. Por ello, fue nombrada por TIME100 como la empresa más influyente de 2022. Al mismo tiempo, Youssef fue seleccionado como una de las 40 personas más influyentes de Coindesk en 2021.
Para explicar como funciona, el ejecutivo plantea el siguiente escenario: puedo tomar una tarjeta de regalo que compré en California y venderla a un tipo en China por algunos Bitcoin. Luego puedo tomar esos Bitcoin y convertirlos en un depósito en efectivo para mi madre en Egipto.
“Somos un depósito de PayPal en cualquier parte del mundo. Cualquier forma de dinero puede convertirse en dinero”, afirmó el directivo en entrevista exclusiva con Forbes Colombia.
Panorama a profundidad
Youssef es consciente de que todo viaje emprendedor comienza a partir de una serie de errores donde los emprendedores construyen algo que suena bien, pero luego descubren que no están resolviendo un problema real.
Al respecto, detalló que su primera startup de Bitcoin no estaba resolviendo ningún problema, pues su objetivo era que los comerciantes minoristas aceptaran Bitcoin. “Suena genial, pero nadie tenía Bitcoin. Así que yo estaba tratando de averiguar cómo conseguir tanto Bitcoin en mis manos de la gente real como fuera posible”, dijo.
La razón por la que se sintió atraído por Bitcoin era que “yo creía que podría ser sobre el propósito en lugar de precio“. Bajo esa perspectiva, Youssef no veía al Bitcoin como otra clase de activo para ayudar a los niños ricos a especular con su dinero, sino aquello que “ayudaría a resolver el mayor problema del mundo“.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente habitual de Criptomonedas
“La gente hace un gran problema de los no bancarizados y sub-bancarizados, pero a verdad es que casi todos estamos infrabancarizados. Es lo que mantiene a algunas personas ricas y a otras siempre pobres, ya que no tienen acceso a la liquidez exterior”, aseguró.
Para el directivo, la solución está en usted puede utilizar un esquema llamado peer-to-peer finance, que consiste en un “trueque” donde el objetivo final es convertir a las comunidades en una especie de traductores universales por dinero.
“No estás simplemente comprando Bitcoin y guardándolo para especular: estás averiguando cómo usarlo para enviar dinero a tu familias , hacer un pago de facturas o a restaurar tu negocio dondequiera que estuvieran”.
Para simplificar la historia, Yousseff asegura que Paxful encontró una manera de hackear nuestra apertura del mercado peer-to-peer para hacer cada pequeña cosa que se necesita, y es por eso que tenemos éxito: escuchamos y respetamos a nuestros usuarios, y estamos dispuestos a ir donde otros no están dispuestos a ir.
Impacto en Colombia
“Creo que Colombia tiene un gran potencial, especialmente si se centra en la educación en primer lugar, así como en volverse un lugar donde cualquier persona puede ir y aprender de una manera que se lee a los negocios reales y el uso inmediato”, afirmó el ejecutivo.
Lo cierto es que Colombia se convirtió en el mercado más importante de América Latina para Paxful, debido principalmente a un incremento interno del 115% en las inscripciones de usuarios y a que representa 30% del volumen de comercio total con más de US$7 millones con corte al 25 de mayo. Solo en 2021, la cifra alcanzó US$24 millones.
Aún con estas cifras Youssef no cree que Paxful haya siquiera arañado la superficie de Colombia, por lo que se aventuró a asegurar que el país puede crecer hasta 10 veces más. Bajo esa perspectiva, la razón principal apunta a las características del pueblo colombiano.
“En Colombia es muy fuerte la cultura de negocios y se encuentran soluciones a los problemas. El país es un hub central y tiene una comunidad empresarial joven increíble que está floreciendo aquí, por lo que uno de nuestros objetivos centrales sea abrir un centro educativo en el país”, dijo.
Lea también: Esta plataforma de cripto abrió un teatro en Bogotá para hablar de blockchain y metaverso
Sobre este último aspecto, Youssef fue enfático al resaltar que “nadie ha venido realmente a Colombia y ha invertido tiempo en la educación, y en este tipo de educación no puedes subestimar su importancia. En realidad es un juego mucho más largo, y estamos viendo un horizonte de tiempo de hasta 20 años para hacer que esto suceda“.
Sin embargo, hay un tema que aún requiere un análisis clave para definir el futuro del mercado, y apunta al debate sobre la regulación de las criptomonedas que lidera la Superintendencia Financiera, cuyo borrador sobre el tema aún está en revisión y pendiente a comentarios.
Para Youssef, el reglamento ha tardado mucho, sobre todo después de la ejecución de los pilotos incluidos en el sandbox que entró en marcha en 2020. Unido a ello, el directivo mencionó la decisión de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) sobre gravar los ingresos provenientes de criptomonedas como otro de los temas a analizar.
A pesar de ello, el entusiasmo por el futuro del país, dadas las cifras actuales, hace que los asuntos que aún debe definir el país sean una oportunidad para educar a la población y, en el futuro, consolidar aún más un sistema que promete globalizar las finanzas de una manera más inclusiva.