Uno de los focos de la iniciativa será la eliminación de exenciones tributarias para personas que ganan más de 10 millones, se crea de manera permanente el impuesto al patrimonio y se aumenta el impuesto a las ganancias ocasionales.
Este lunes el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, presentó la reforma tributaria ante el Congreso y, como lo destacó durante la rueda de prensa, el foco será equilibrar la cancha y ajustar los impuestos para que las personas de mayores ingresos paguen más.
Forbes hace una recopilación de algunos de los impuestos planteados este lunes, con los que buscan recaudar $25 billones en 2023, un monto que subiría de manera gradual hasta $50 billones al cierre de este gobierno.
Le puede interesar: ¡Es oficial! Gobierno radicó la reforma tributaria ante el Congreso
Personas naturales
En el proyecto proponen rediseñar o depurar el impuesto de renta a personas naturales, “con el fin de lograr un sistema progresivo más progresivo, justo y simple”, dice Minhacienda.
Las personas que ganan 10 millones o menos no pagarán impuesto de renta, pero sí los que ganen más de ese monto, que es el 2,4% de la población colombiana.
Lea también: Ocampo: Colombia recaudaría mínimo $25 billones con reforma tributaria
Plantean también un impuesto al patrimonio de forma permanente y según un esquema de tarifas marginales, es decir que cambian según el nivel de recursos.
En ese sentido, cobrarán ese tributo a partir de los $3.000 millones. Eso sí, va a haber una renta exenta de 500 millones para proteger la vivienda por habitación.

“Este impuesto reconoce el impacto de las bajas tarifas efectivas de tributación del Impuesto de Renta de Personas Naturales en la conformación del patrimonio de los contribuyentes, como resultado de rentas exentas y deducciones generosas y regresivas, que disminuyen la base gravable y el impuesto a cargo”, según señaló el ministro en rueda de prensa.
Para el caso de las pensiones altas, las personas que ganan más de 10 millones de pesos al mes por la pensión, tendría que pagar impuesto de renta según las tarifas definidas.
Con los cambios que plantean allí, el Gobierno busca recaudar $8,1 billones en 2023, lo que representa el 0,56% del PIB.
Ganancias ocasionales
Como lo había manifestado Ocampo en días pasados, se revisó el impuesto a ganancias ocasionales y estas cambiarán según el nivel de ingresos, con una tarifa que va desde el 10% hasta el 39%.
El plan de la cartera de Hacienda es simplificar las tarifas de impuestos para las personas naturales, por lo que los ingresos por ganancias ocasionales también entrarían en el paquete de ingresos que se revisan en la declaración de renta.
Impuestos saludables
El otro paquete de impuestos que anunció el ministerio de Hacienda en el articulado fue el de los tributos a las bebidas azucaradas, ultraprocesadas y también a otros productos comestibles de ese estilo, como golosinas o embutidos.
Para el caso de las bebidas azucaradas, la tarifa se definiría en función del contenido de azúcar por cada 100 mililitros del líquido. Y para los productos comestibles, la tarifa que plantean es del 10%.
Impuestos verdes
La reforma tributaria también trae un paquete de impuestos verdes, que incluye uno a la venta y la importación de los productos plásticos de un solo uso, así como la ampliación de la venta gravable del impuesto al carbono.
Para el del plástico, proponen una tarifa de 0,00005 UVT por cada gramo del envase, embalaje o empaque. Es decir, cobrarían 1,9 pesos por gramo.
Para el impuesto al carbón, se plantea incluir el carbón térmico y mineral a la base gravable del impuesto al carbono y ahí se excluye a la coquería.

Zonas francas
El ministro Ocampo también aseguró que eliminarán los beneficios de zonas francas a empresas que gocen de ese beneficio y que no exporten a otros países.
“Lo que estamos planteando es que en programa de internacionalización tiene que incluir metas de exportación con el fin de acceder a beneficios tributarios”.
En ese sentido, plantean una exención del 40% inicialmente, que podría subir hasta el 70% en los años siguientes en caso de que exporten. “Les vamos a dar un año de gracias para que actualice su programa de internacionalización. Las que no pueda exportar, entonces que renuncien al beneficio“, dijo el ministro de Ocampo.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual