Una formula para que Colombia crezca económicamente a dos dígitos mientras se empoderan a los más vulnerables.

Por: *Andrés Galindo

Desde la organización Construyendo 500.001, se ha propuesto realizar un cambio al sistema económico para transformar la realidad que vive el país. Para Andrés Galindo, director general, asegura que la coyuntura está brindando un momento perfecto para empezar a realizar cambios graduales que lleven a una metamorfosis estructural de lo que se vive actualmente. ¿Por qué? Resulta contradictorio que, en nuestra época, donde se ven grandes avances tecnológicos y nos encontramos en una sociedad “post moderna”, vivamos con gigantes cifras en los porcentajes de pobreza, al igual que existan niños y personas muriendo de hambre, sobre todo en naciones que se ufanan de sus riquezas hídricas, de tierras fértiles y una gran diversidad de cosechas y alimentos. Así mismo mientras esto pasa hay una gran insatisfacción popular y las propuestas de diferentes sectores tan solo se basan en el incremento del asistencialismo en donde la economía presenta altos niveles de endeudamiento lo que podría ser un riesgo considerable para la continuidad financiera del país.

Al ver este tipo de cosas no hay duda de que el sistema no está funcionando y no es que esté mal elaborado, sino que el foco de solo crecer sin entender el impacto social o ambiental no es viable. Estamos viviendo en constante polarización, pobreza, hambre e inequidad, situaciones que han sido creadas por nosotros mismos”, señaló Galindo.

En ese orden de ideas, su propuesta está enfocada en el desarrollo de la ‘Economía de doble espiral’. Su nombre esta inspirado en los indígenas de Colombia, específicamente, los muiscas; ya que ellos hablan de la doble espiral como parte de la empatía que siente cada persona en buscar ayudar a los demás. Por esto el primer paso del modelo es determinar los retos sociales o ambientales más relevantes del país, el segundo paso es buscar esas startups de impacto que podrían tener un considerable rol en la mitigación de esas vulnerabilidades, como tercer paso se hace un inventario de necesidades de la startup para poder crecer rápido y de manera exponencial (ejemplo fondeo, ventas, plan de negocios etc), en cuarto lugar se debe buscar un vehículo de impacto colectivo, un ente holístico, respetado por las partes y auditor del proceso de la startup cuyo rol es generar alianzas público privadas entre gobierno, sus entidades, empresas, fundaciones, organizaciones de la sociedad civil entre otros que tienen el mismo foco de mitigación de vulnerabilidad que la startup y que la meta diseñada lo que generaría un circulo virtuoso de impacto acelerado y multiplicado por el efecto de colaboración.

Si bien la coordinación necesaria puede ser un gran reto en la aplicación de este tipo de modelos pero hay un ejemplo de lo que se puede lograr cuando hay sentido de urgencia y se activa la empatía con vehículos de impacto colectivo, Colombia Cuida Colombia una organización de la sociedad civil durante 2020 junto a la asociación del Banco de Alimentos en el tema del hambre logro coordinar 400 organizaciones de la sociedad civil y el sector privado, así como contar con la colaboración de 55 mil voluntarios generando un recaudo de 32 millones de USD entre efectivo y en especie logrando llegar a 3 millones de personas en 30 departamentos principalmente con el enfoque de hambre cero, allí Eatcloud fue protagonista.

Finalmente el modelo de la economía de la doble espiral se basa en startups, por lo que se quiere brindar ejemplos de algunas y como podrían tener ese factor multiplicador

Fortalecimiento del Agro y las fintech: Caso Agrapp

Según el DANE este sector tuvo crecimiento de su PIB de 2,8% el 2020, al igual, cuenta con 11 millones de personas viviendo en el área rural, cuatro millones de hectáreas sembradas pero lo mejor, es que su potencial productivo es de 20 millones hectáreas.

El modelo de la doble espiral se basa en empoderar a seres en situación de vulnerabilidad, por lo que es clave en cada análisis encontrar a ese tipo de población, en este caso a empoderar a los campesinos, el siguiente paso es encontrar el mercado potencial que pueda jalonar el modelo auto sostenible necesario para que impacte a esa población en mención, específicamente la posibilidad del ingreso futuro del campesino gracias a una producción agrícola que contará con la asistencia técnica, financiera, social y de precios justos.

En este caso y para dimensionarlo, se pueden usar las cifras de un estilo de intervención desde la visión del emprendimiento (Fintech Agrapp), esta Fintech (Empresas Financieras Tecnológicas) ha logrado mejorar el ingreso promedio en 352% y generar por proyecto 4 empleos. Es de entender que el 14% de esta población no estaba bancarizada y el 38% habrían sido rechazados por el sistema financiero actual, es decir, si se logra replicar el modelo podría generar un nivel de ingresos interesante, por ejemplo, si se toma a 1 millón de campesinos y se logrará una asistencia con el 60% de la efectividad del modelo de Agrapp, se alcanzarían a generar ingresos por 1,06 billones adicionales con cerca de 2,4 millones de empleos nuevos

Lucha contra el hambre y logística inversa: Caso Eatcloud

Según el Departamento Nacional de Planeación DNP, se desperdician más de 9.7 millones de toneladas de alimentos en Colombia, basado en fuentes propias, este desperdicio le cuesta al país, en especial al sector de alimentos más de USD $5,527 millones. Si abordáramos esa ineficiencia, usando emprendimiento y tecnología, podríamos ahorrar USD $3,685 millones al sector de alimentos, mientras se ayuda de una manera radical a erradicar el hambre en el país, este por ejemplo es el enfoque del emprendimiento Eatcloud una de las 30 promesas de Forbes, a la fecha ya ha logrado entregar 40 millones de platos de alimentos

El cuidado del agua el mejor negocio: Caso ZhanaSolutions

Según la organización mundial de la salud en tan solo 3 años, en el 2025 el 50% de la humanidad vivirá en zonas con escasez de agua, mientras esto pasa las cocinas industriales que podemos encontrarlas en Restaurantes, Retails, Plantas Industriales, Colegios, Hoteles y demás contaminan el agua a través de los residuos grasos, es decir cada sucursal puede estar aproximadamente contaminando 1 millón de litros de agua al año mientras gastan un dinero en una solución obsoleta como lo son las trampas de grasa.

Por esto bajo un modelo como el de ZhanaSolutions que tiene potencial de ser un servicio público se podrían salvar al año en Colombia 130 billones de litros de agua de la contaminación evitando se afecten nuestros mares y ríos, mientras se capturan 13 millones de litros de grasa que podrían generar una economía de USD 251 millones al año

“Más que una postura personal es una alternativa para implementar un modelo de desarrollo económico en el que el gasto y la inversión se piensen más allá de dar una asistencia, que sea el momento del empoderamiento. Desde allí podríamos crear los famosos unicornios de los emprendimientos y clústeres de innovación social que traigan miles de millones de dólares de inversión extranjera, así como la posibilidad de ser un referente en el mundo de cómo desarrollar un país de nuestras características para crecer económicamente a dos dígitos empoderando a los demás”, concluyó Galindo.

Galindo, explica que a nivel económico las personas y las empresas buscan oportunidades todo el tiempo, pero muchas veces no se fijan de grandes oportunidades en lugares inesperados, para dar un ejemplo de ese potencial y que se basan en ayudar o proteger y que generan un nuevo océano azul esta la economía verde; en el 2018, la University College, de Londres, estimó en 7,87 trillones la dimensión de la economía verde a nivel global (33 veces más grande que la economía colombiana) así mismo, esta ha logrado la generación de 9,5 millones de empleos y lo más interesante es lo que viene. Según la Global Commision on the Economy and Climate, el potencial de la economía verde es de 26 trillones para el 2030, así como un potencial de generación de 24 millones de empleos, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo.

Contacto:  [email protected]

*El autor es emprendedor y líder en vehículos de impacto colectivo que han ayudado a población vulnerable usando emprendimiento y tecnología; Director Construyendo 500,001 y Director de Innovación Social de Colombia Cuida Colombia, Ángel Inversionista de impacto, Líder de la red de ángeles de impacto la doble espiral y miembro activo de redes de inversión e impacto social como lo son Latimpacto en Latinoamérica y Global Toptierimpact