Becas, universidades internas, cursos para jóvenes son algunas de las estrategias que han diseñado las firmas de tecnologías para suplir sus necesidades de talento.

La falta de profesionales para adelantar la enorme cantidad de tareas en programación y tecnología que exige la digitalización empresarial es la regla del juego hoy. Así buscan talento de programadores.

Eso es lo que se ve en prácticamente todas las compañías de tecnología no solo de la región sino del mundo.

La digitalización llevó a que todas estas firmas empezaran a buscar salidas para enfrentar la escasez.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información diaria

Por esto se han diseñado programas de becas, cursos para jóvenes que no han terminado el bachillerato y hasta proyectos de universidades “inhouse” que suplan la mano de obra necesaria para diseñar software y soluciones informáticas.

Uno de esos casos es el de SofkaU, un proyecto diseñado en 2017 por la firma Sofka que buscaba enfrentar el desafío de no encontrar personas para trabajar en programación.

“En 2017, por cuenta de un proyecto nuevo, tuvimos que trabajar en una tecnología de arquitectura reactiva y salíamos a buscar a personas que trabajaran en ello y no encontrábamos”, explicó Otoniel Úsuga, director de operaciones y cofundador de Sofka.

Otoniel Úsuga, Otoniel Úsuga, director de operaciones y cofundador de Sofka.

Esta empresa, que nació en 2013, ofrece soluciones de software a la medida para diferentes compañías y en su portafolio de clientes están clientes como Sura, Protección, Metro de Medellín y la caja Compensar.

Recuerda Úsuga que idearon entonces la posibilidad de ofrecer entrenamientos a personas que quisieran aprender de esa tecnología. Así nació SofkaU que ha capacitado a más de 400 personas la mayor parte de las cuales se ha quedado trabajando en la compañía, mientras que otras han logrado mejores ubicaciones en otras firmas, inclusive multinacionales. Con esta estrategia, buscan talento de programadores.

“Hoy más del 50% de nuestra nómina de expertos ha sido formada en SofkaU. Pero grande multinacionales vienen a llevárselos, porque allá también ellas enfrentan ese problema”, comentó.

Otras firmas como Devsavant, la apuesta ha sido por la formación de la mano de las universidades. Recientemente, lanzaron una beca para estudiantes de ingeniería de sistema en la Universidad de los Andes. Esto daba continuidad a otras becas que estaban desarrollando con la Universidad del Rosario pero con foco de género, para incorporar más mujeres al sector. La compañía buscará otros acuerdos para becas en universidades del Valle, Antioquia y la Costa Atlántica.

De esto no se han escapado inclusive las grandes multinacionales que han creado programas masivos de capacitación e incentivos a la formación. Es el caso de Oracle que se comprometió a formar en programación a cinco jóvenes por cada contrato que firmara en la región.

Lo mismo ha ocurrido con IBM, multinacional de tecnología, que está ofreciendo cursos de formación de la mano con la Alcaldía de Bogotá. Por otra parte, Microsoft anunció hace un par de meses capacitación en temas de ciberseguridad y escogió a Colombia como uno de los 23 países que recibirá apoyo en esta tarea.

Este es apenas la muestra de la enorme demanda por programación que hay hoy en el mundo, especialmente por la necesidad de digitalizar procesos en las compañías. Un caso es el de la automatización robótica empresarial: software que permite solucionar procesos que son repetitivos y que a través de bots e inteligencia artificial pueden ayudar a la solución de problemas en las compañías.

El informe Automation Now & Next  de Automation Anywhere y la firma de investigación líder Futurum Research, destaca que 77% de los profesionales empresariales encuestados señaló que la automatización será una prioridad para sus empresas en los próximos 12 meses. A esto se suma que 70% de los encuestados cree que en promedio 30% de los trabajos pueden ser objeto de automatización.

Eso es lo que explica los crecimientos importantes de las compañías tecnológicas, a las que se les demandan soluciones digitales. En el caso de Sofka, explicó Úsuga, esperan este año alcanzar ventas superiores a los $80.000 millones (casi US$20 millones) con un crecimiento permanente por encima del 75% en las últimas vigencias.

La compañía ya opera en mercado como México, Panamá, Chile y Uruguay. Además esperan alcanzar el mercado estadounidense pronto.