Pérdidas se deben a la hiperinflación en Argentina, evaluación de activos e impacto por la inflación de la deuda.
Después de varios períodos con ganancias positivas e históricas, el gigante latinoamericano de retail, Cencosud, registró una importante pérdida por $ 20.155 millones durante el segundo trimestre de este año. Esto, a diferencia de los $ 94.452 millones ganados entre abril y junio de 2021.
De igual forma, la compañía ligada a la familia Paulmann reportó ante la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) ganancias de $122.382 millones, un 26,5% menos de lo obtenido durante el mismo período en 2021.
Lea también: No es solo uchuva: estas son las empresas colombianas que tienen éxito exportando frutos exóticos
En esa línea, la gerente de relación con inversionistas y sostenibilidad de Cencosud, Marisol Fernández, explicó que las pérdidas del período se debieron a la hiperinflación en Argentina, la revaluación de activos y el impacto de la inflación en la deuda en UF.
No obstante, la firma destacó el crecimiento de venta en todos los países de la región, “la ganancia en participación de mercado en Supermercados y el crecimiento del canal online que sigue siendo uno de los principales focos de la compañía”. Así, señalaron que el negocio de marketplace ha crecido 24% respecto al trimestre de este año, y está en el tercer lugar dentro del mercado chileno.
Y pese a la baja en las ganancias, Cencosud señaló que el plan estratégico definido hace dos años empieza a mostrar resultados destacados.
“Establecimos nuestras prioridades de inversión definiendo claramente donde íbamos a crecer, en que mercados y en que formatos buscando aumentar nuestra venta y participación de mercado”, destacó el gerente general de Cencosud, Matías Videla.
El plan estratégico de Cencosud considera modificar la propuesta de algunas tiendas para maximizar su retorno, reduciendo formatos de Hipermercado para dar espacio a nuevos Easy de menor tamaño, buscando mejorar el tráfico, como también, transformar tiendas tradicionales a formatos Cash&Carry (Brasil y Perú).
A las destacadas adquisiciones de Giga y The Fresh Market, se suma el plan de remodelaciones de la totalidad de las tiendas, que concluirá al año 2023, con el que se busca optimizar la experiencia y el servicio a clientes.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual
El desempeño de Cencosud en Latinoamérica
Según el negocio por país, en Chile aumentaron los ingresos un 7,3% frente al segundo trimestre de 2021, debido a “la ganancia de participación de mercado en supermercados, la recuperación de centros comerciales, resiliencia en las ventas de tiendas por departamento y el alza en la inflación versus el año anterior”.
A su vez, la venta online mantiene un alto nivel de penetración, llegando a 17,2% del total de venta considerando las tres unidades de negocio retail.
De forma similar, Argentina presentó incrementos en ventas tanto en pesos argentinos (69%) como en pesos chilenos (59%), como consecuencia de la recuperación de centros comerciales, la resiliencia de Supermercados y el aumento en venta de mejoramiento del Hogar.
Colombia registró un crecimiento en todos los negocios debido a un mayor dinamismo en el consumo, en comparación al resto de los países en los que opera la compañía. El consumo se vio impulsado por “el día sin IVA”, acontecido en junio, y el incremento en la venta online en los canales propios, en comparación a 2021. El margen EBITDA Ajustado se contrajo 54 bps explicado por mayores costos logísticos y de almacenaje, compensado parcialmente por una mayor dilución de gastos”, explicó la compañía.
En Brasil, en tanto, los ingresos crecieron 7,2% en moneda local y 36% en pesos chilenos, destacando la buena performance del formato Cash&Carry y el aumento de la participación de mercado de Supermercados.
Y en Perú, el aumento de participación de mercado de Metro, el incremento de doble dígito en la venta de las tiendas transformadas al formato Cash&Carry y la recuperación de centros comerciales, explican que durante el segundo trimestre, los ingresos crecieron 7,9% en dicho país y 28,4% en Chile, si se compara con el mismo período en 2021.
“En Cencosud generamos cambios desde las enseñanzas obtenidas y también proponemos nuevas alternativas de crecimiento como las adquisiciones en Estados Unidos y Brasil, el lanzamiento de SPID – formato de conveniencia-, las nuevas áreas que optimizan y potencian las herramientas existentes -como Cencosud Media y Cencosud Ventures- y la transformación e-commerce que se ha dado en los últimos años”, señaló el gerente general de Cencosud, Matías Videla.