En el primer semestre de 2022, las startups de América Latina recaudaron US$5.400 millones, en lo que va siendo el segundo año récord del capital de riesgo en la región, de acuerdo con un reporte de LAVCA.

La ralentización de las inversiones de capital de riesgo en América Latina y el Caribe ha sido evidente en el segundo trimestre del 2022, cuando los inversionistas inyectaron US$2.500 millones en startups, la mitad de los US$5.000 millones desplegados en el mismo período del año anterior.

Así lo indica un reporte de la Asociación Latinoamericana de Capital de Riesgo y Capital Privado (LAVCA, por sus siglas en inglés), que destacó que a pesar de un ritmo más lento en las transacciones de etapas avanzadas, el capital de riesgo va acumulando su segundo año récord histórico con US$5.400 millones en inversiones en el primer semestre de 2022 en 541 acuerdos.

“En tiempos turbulentos, los fondos de capital de riesgo (VC, por sus siglas en inglés) están optando por desplegar más capital en fundadores experimentados”, indicó el informe.

Lo sustenta que en el primer semestre de 2022, los emprendedores seriales (que habían fundado alguna otra compañía antes) recaudaron el 43% de los dólares de capital de riesgo invertidos en la región.

Fuente: LAVCA.

Las presiones orientadas a la rentabilidad, a los ingresos y a los unit economics (que son los ingresos directos y los costos asociados a un modelo de negocio, medidos en términos de una unidad), se despertaron por el desplome de las valoraciones de las compañías tecnológicas en los mercados públicos, impulsado por la alta inflación y las alzas en las tasas de interés.

“Le estamos diciendo los fundadores de nuestro portafolio que tengan más cuidado con el capital, que crezcan más lento si lo necesitan y que muestren resultados”, dijo a Forbes Rodrigo Baer, socio de Upload Ventures, una firma de capital de riesgo enfocada en Latinoamérica que cuenta con el respaldo de SoftBank.

Por su parte, Jimena Pardo, socia de la firma ALLVP, considera que en América Latina y el Caribe toavía existen muchos problemas grandes que necesitarán soluciones con tecnologías.

“Es el momento de los emprendedores enfocados en la creación de valor y con métricas que hagan que sus negocios sean rentables”, expresó Pardo a Forbes. “Es como volver al principio”.

LAVCA sostiene que tal turbulencia se ha enfocado en las compañías de etapas avanzadas, ya que a las inversiones en etapa pre-semilla y semilla se han mantenido sólidas, registrando un crecimiento del 113 % y del 48 %, respectivamente hasta la fecha, en comparación con el capital invertido en el primer semestre de 2021.

Un factor en el que la industria tiene sus ojos es que en lo que va del año un tercio de los dólares de capital de riesgo se destinaron a nuevas startups lideradas por mujeres, un nuevo récrod desde que LAVCA empezó a rastrear esta métrica en 2019.

Startups lideradas por mujeres que se han destacado son la proptech de origen colombiano Habi, la fintech de origen ecuatoriano Kushki, la plataforma de recursos humanos de origen brasileño HRTech Solides y la fintech KEO World, con sede en Miami.

Entre tanto, la captación de recursos de deuda por parte de las startups no ha dejado de crecer, alcanzando casi US$700 millones en el primer semestre de 2022, en comparación con los US$826 millones de todo el 2021 y US$110 millones en todo 2020.