A la hora de elegir un cofundador no valen criterios como 'es simpático, me cae bien, o somos buenos amigos'. En este punto es clave revisar compatibilidad, visión a largo plazo, intereses mutuos y confianza, entre otros temas. Acá el listado completo de las características que tu cofundador debería tener.
Una de las principales preguntas que debemos hacernos en el momento de crear una empresa o una startup es cómo escoger el mejor cofundador. Al crear algunas de mis startups, he vivido en carne propia todas las situaciones positivas y negativas que, al final, me han permitido tener un proceso de aprendizaje y evolución grandísimo. El día de hoy, me gustaría compartir con ustedes una serie de recomendaciones y pasos que aconsejo tomen antes de elegir quién/ quiénes los acompañarán en este camino.
En primer lugar, quisiera que analicen el por qué las personas optan por tener un co-founder. Existen tres razones fundamentales para esto: la productividad, la necesidad de apoyo moral y el querer compartir una visión. Cuando inicia este camino de emprender, normalmente se buscan personas con quienes se pueda tener una división de tareas y responsabilidades de la empresa. Se suele querer una contraparte para discutir y decidir estrategias, accionables y tácticas de la compañía. Es ideal para tener un equilibrio de habilidades, conocimiento y puntos de vista.
Lea también: Lo que no nos cuentan, o no sabemos, de abrir un nuevo mercado
La segunda razón es la de buscar “apoyo moral”. Esto quiere decir que, al aventurarnos en este mundo, habrá bastantes momentos de crisis y emociones que regularmente suben y bajan sin tener una línea constante donde se pueda tener cierta tranquilidad. Estamos atados a estados mentales fluctuantes, donde el soporte emocional juega un rol primordial para tener éxito en un futuro. Por esto, muchas veces resulta muy importante tener una persona al lado que esté presente en todos estos momentos.
Por último, está la necesidad de tener un partner con el mismo patrón de éxito y visión de un proyecto. Necesitamos constantemente encontrar personas que crean en nuestra idea de negocio y visión, buscamos individuos que tengan la convicción de generar grandes transformaciones en un mercado, sector o en la sociedad.
- Premisa clave: “El tener una sociedad con otra persona hace que el proceso sea considerado un matrimonio a futuro. Ten en cuenta que el individuo o las personas que vayas a escoger se pueda generar una alianza a largo plazo. Es un camino largo lleno de obstáculos, altibajos y momentos difíciles”.
Ahora veremos 8 componentes realmente claves que te permitirán tener un panorama mucho más claro sobre tus posibles co-founders, para así poder ser mucho más analítico y decidir si esta persona es el candidato ideal.
- Sentimiento de confianza: Uno de los atributos más importantes a la hora de buscar un gran aliado, es esa sinergia que se deberá generar entre uno y otro. La confianza es un valor inmensamente importante ya que constantemente tendrás que delegar muchas tareas, decisiones y acciones en las otras personas. Crear una empresa en muchos aspectos es como crear un hogar, es importante elegir muy bien con quién hacerlo y entender que, si bien la pasión por la causa y el empeño son fundamentales, no constituyen una certeza de que todo saldrá bien. Tampoco olvides que detrás de la construcción de este sueño debe haber valores y ética, por eso trata de rodearte de personas que tengan principios muy parecidos a los tuyos.
- Intereses alineados: Al comenzar una empresa la gran mayoría de las veces no se proyecta lo que la compañía puede ser en un futuro. Es por esto por lo que es de suma importancia que detalles muy bien si las misiones y visiones son similares. Un gran ejercicio que suelo hacer es ver cómo estas personas son capaces de vender este sueño. Muchas veces, el nivel de emoción me dice qué tanto amor y deseo tienen de transformar y hacer grandes cambios por medio de tu compañía. Trata de que esta persona tenga una conexión profunda contigo y con tu propósito.
- Actitud de resiliencia: Un comportamiento muy importante a la hora de emprender es la capacidad de nunca rendirse. En la travesía del emprendimiento pueden existir muchos límites, dificultades y muchos “NO” en el camino. Trata de averiguar si la persona que tienes en mente tiene esa habilidad de implacabilidad. Será un plus importante.
- Ser tolerante al riesgo: Cuando tomamos la decisión de ser emprendedores hay una alta posibilidad de fracasar. Estudios revelan que menos del 10% de las personas que emprenden pueden tener una empresa próspera a futuro. Además, cifras de la Cámara de Comercio afirman que solo el 5% de los emprendedores siguen con su empresa después del 5 año. Ten muy presente estas cifras porque es una actividad que constantemente estará relacionada con el riesgo. Tu co-founder debe saber controlar la incertidumbre y tener una mentalidad sólida que acepte los tropiezos y que no tema iterar ni comenzar de nuevo. Trata de no asociarte con personas que teman ensayar productos en etapa de testeo. Es mejor no ser perfectos porque hecho siempre será mejor que perfecto. Recuerda que nuestros éxitos son la suma de todos nuestras experiencias.
- Ambición con humildad: Deberás buscar personas con estas dos características. En muchos casos el balance de la ambición con la humildad es muy potente. Un individuo que tiene claros sus propósitos y tiene un mindset de aprendizaje constante, ayudará a tener un crecimiento exponencial. Recuerda que el mundo del emprendimiento es bastante complejo. Muchas veces creemos que sabemos todo, pero finalmente nos damos muchos tropiezos por no tener esa humildad de reconocer que no sabemos o que no tenemos la razón. Cada vez que tengo experiencias nuevas y estudio esto, me doy cuenta lo complicado que es, es por eso que la persona que te acompañe en este camino debe tener la modestia de reconocer todo lo que le falta por aprender.
Encuentre todas las contribuciones de nuestros colaboradores aquí
- Compatibilidad y complemento: Al igual que en un matrimonio, se espera que cada uno aporte más o menos en la misma medida y, si bien no hay nada de malo en que todos los fundadores tengan el mismo background (perfil o carrera), las funciones y habilidades de cada uno deben complementarse en lugar de solaparse. Recuerda que muchas de las habilidades y conocimiento se podrán ir adquiriendo en el camino. Escoge una persona con un alto grado de actitud y que esté enfocada en la ejecución.
- Contexto y experiencia: Un gran atributo que puede sumar a la hora de encontrar un co-founder es su experiencia pasada. Trata de que esta persona ya haya vivido en el pasado este tipo de situaciones. Sé que las grandes empresas han tenido fundadores con cero experiencia. Muchas veces si esta persona ya pasó este capítulo, sabrá a qué atenerse y podrá compartir contigo lecciones que tuvo en el pasado. Esto te ayudará a acortar la curva de aprendizaje.
- No compromisos a medias: Finalmente, un punto muy clave es desde un comienzo saber qué tipo de compromiso se tendrá. Una recomendación que les doy es que traten de alinear muy bien las responsabilidades, objetivos, metas y métricas. No queremos ver desigualdades en las cargas laborales. Este sueño deberá ser de todos, lo que conlleva a que todos deberán trabajar igual de duro para cumplirlo. Un gran porcentaje de empresas se acaban por la falta de motivación y peleas entre fundadores por la poca actitud y disparidad de logros.
Consejos para encontrar a tu cofundador
- Firmen un acuerdo de socios desde el principio. Traten de evitarse dolores de cabeza en un futuro. En este documento se podrán plasmar puntos claves como: objeto del contrato, responsabilidades, capital social (si alguien realiza una inversión en dinero o aporta un activo), cláusula de no competencia, qué pasa si un socio se sale, qué pasa si un socio no cumple con sus funciones, etc.
- Tengan una cláusula de vesting: Esto hace referencia a que no se entrega el 100% de las acciones a los socios, sino que estas acciones se irán ganando a medida que pase un tiempo de trabajo en la compañía junto con un cumplimiento de metas y objetivos. Así la persona que quiera salirse no se irá con un valor injusto sino con el que se ganó a lo largo de su esfuerzo en la empresa.
- Es recomendable tener un número de 3 fundadores. Esto principalmente es porque siempre podrás analizar, discutir acciones y estrategia con una o más personas. Además, a la hora de tomar una decisión podrá haber un número impar que permita decidir.
A manera de conclusión vemos cómo la elección de un cofundador no es una tarea fácil. Evita asociarte con personas que simplemente te caigan bien, o que la razón para tener un co-founder sea que te dará una pequeña inversión para empezar la operatividad de la empresa o peor aún, porque te traerá unos pocos clientes en el corto plazo. Como vimos anteriormente, esta decisión tiene más puntos claves que deberás analizar antes de meterle con alguien que quiera ser tu socio.
Finalmente, un gran ejercicio que puedes realizar y te dará mucho valor es: abre una hoja de excel, pon estos criterios de evaluación, luego ponle a cada uno un porcentaje correspondiente. Al final mira el resultado y con base en eso podrás tomar una decisión mucho más estratégica y sincera.
Contacto
LinkedIn: Mateo Marulanda Restrepo *
Twitter: @matmaru1
*El autor es Head of expansion de Pluria LatAm. Mentor de la Cámara de Comercio de Bogotá y del Colegio de Estudios Superior de Administración CESA. Ángel inversionista en startups en etapa temprana. Me fascina escribir sobre Startups, reclutamiento & cultura, trabajo remoto, futuro del trabajo, hacks para first time founders y aprendizajes de mis emprendimientos.