Santiago Rojas, cofundador y CEO de Cube Ventures, explicó a Forbes que se concentran en compañías en etapa temprana.

Nació como aceleradora y se está convirtiendo también en un fondo de capital de riesgo (VC) para etapas pre-semilla. Cube Ventures, que opera desde Bogotá, surgió en la mitad de la pandemia, en julio de 2020.

“Tenemos un programa de aceleración de 20 semanas, hemos graduado en tres cohortes a 68 empresas en 18 ciudades de seis países”, dijo a Forbes su cofundador y CEO Santiago Rojas. “Entramos en pre-semilla en fase de validación e ideación, para llevarlos a tener un producto mínimo viables y facturación, nuestra apuesta es ser los primeros en entrar en ellos”.

Rojas, que es abogado, trabajó antes en una company builder y en cuatro startups, una de esas, una legaltech fundada por él en la que se mantiene como miembro de la junta directiva.

En el primer modelo que manejaban, era aceleración a cambio del 5.5% de las compañías. Con ese primer vehículo que ya se completará a diciembre de este año, tienen un portafolio de 100 empresas.

En el nuevo fondo, de US$4 millones de dólares, invertirán en otras 100 compañías con el mismo programa de aceleración, que describen como uno para etapas previas a programas de otras aceleradoras como Rockstart, 500 Startups, Latitud y Y Combinator.

“Colocamos efectivo y acompañamiento en etapa muy temprana”, sostiene Rojas. “La lógica es ser agnósticos a la industria, promoviendo la equidad de genero en la composición accionaria de las compañías. Intentamos llegar a la periferia, llegar a lugares alejados del cenro del emprendimiento, trabajar con fundadores de zonas como San Andrés, Chocó y Urabá Antioqueño”.

A Rojas se unieron como socios de Cube Ventures Lina Cuervo, Santiago Tamayo y Carolina Escobar, que suman experiencia en emprendimiento, gestión de startups, gestión de capital significativo y estrategias de salida.

A pesar del ‘invierno’ que ha ralentizado las inversiones en startups de los últimos meses, provocado por el mercado bajista y la alta inflación, las inyecciones de capital en etapas pre-semilla y semilla se han mantenido sólidas, registrando crecimientos de 113% y 48% respectivamente en lo que va del año, según un reporte de LAVCA.

“Es importante que nuestro ecosistema madure en sus valoraciones y en la percepción real del valor del ecosistema”, afirma Rojas sobre esta incertidumbre económica.”Nos emociona la oportunidad de seguir creciendo en etapa temprana, no estamos expuestos a los mercados públicos bajistas porque las nuestras son inversiones de largo plazo, entrando en estapas tempranas entramos a valoraciones justas lo cual permite maximizar ecosistema”.

Siga las historias de emprendedores en nuestra sección especializada