La inflación y la subida de tasas de interés tiene a las startups con inversiones frenadas. Se viene una época de 'vacas flacas'.¿Cómo estar listo para superarla?
Hoy en día se habla mucho de la crisis de las startups en Latinoamérica. La hiperinflación en el mundo que surgió luego de la pandemia y la subida de tasas de interés para controlarla desincentivó a los fondos para invertir en compañías de tecnología. Esta situación ha hecho que globalmente muchas startups tengan que despedir talento para aumentar su runway ante la escasez de recursos de financiación.
Cómo consecuencia hemos tenido que ver más de 20 mil despidos en Latinoamérica. ¿Esa era la estrategia correcta? Nos enfrentamos al típico ‘playbook’, de recortar personal, recortar áreas de marketing, cerrar la operación que no está funcionando, entre otros. Sin embargo, en mi opinión, esta no es la estrategia adecuada.
Lea también: ¿Por qué la cultura organizacional es lo más importante para un CEO?
Las crisis se manejan antes de que pasen
Los emprendedores por definición somos soñadores, queremos crecer a toda velocidad, expandirnos a muchos mercados, obtener un buen volumen de usuarios y clientes, y desarrollar grandes productos. Para esto se necesita contratar talento. Las personas son las que permiten desarrollar tecnología, vender, operar, administrar y liderar el negocio para que funcione. Esto es una aproximación adecuada, pero lo que pocas veces se ve es cómo la startup está preparada y proyecta en sus números una situación negativa del mercado cómo una crisis económica, una pandemia etc.
En Ubits tuvimos nuestra peor crisis en el año 2020 durante la pandemia, pues nos enfrentamos a 3 meses sin ventas nuevas, pérdida de clientes del 50%, nada podía ser peor. El resultado fue un año de 3x en crecimiento, consolidación en México y un caso de estudio de Harvard Business Review sobre cómo gestionamos la pandemia.
En nuestro caso pudimos salir de esta crisis de forma exitosa porque estábamos preparados para hacerlo. Ahora, ¿cuál debería ser un buen playbook que nos ayude a anticiparnos a estas situaciones?
Las startups son negocios
Una startup no deja de ser un negocio, y un negocio tiene el objetivo de generar dinero. Cuando se pierde este norte se prioriza el crecimiento, lo que deriva en muchos casos en una estrategia basada en crear volúmenes altos de transacciones incentivados por cash-backs o márgenes muy bajos es incluso nulos.
Para esto, es clave tener muy claras las métricas de eficiencia en adquisición, los márgenes del negocio y optimizarlos continuamente. Muchas startups no miran su PyG, ni sus unit economics. Esos documentos deberían ser la hoja de ruta para tomar decisiones.
Las startups deben buscar ser rentables
Es clave tener siempre un profitability path o camino hacia ser rentable. No hay nada que genere mayor tranquilidad a un founder que saber que eres cashflow positive o que puedes llegar a ser rentable en una cantidad determinada de meses y que esto dependa 100% de ti.
Hacer más con menos
Es necesario ser frugal, reflexionar continuamente sobre cómo hacer más con menos, no solo cuando te queda poco runway sino en cada una de las decisiones que se toman. Debe hacer parte de la cultura de la compañía. El hecho de que la compañía tenga buen flujo de caja, no significa que haya que desperdiciarlo.
En el momento cero de Ubits, teníamos oportunidad de tener buenos puestos de trabajo pero optamos por usar escritorios y sillas de precio bajo; pudimos tener muy buenas oficinas pero trabajamos en el garaje de una casa por dos años. Que lo puedas pagar no significa que debas hacerlo. Hay que pensar en el largo plazo.
Convierta a Forbes en su fuente permanente de información
Priorizar a la gente
El talento es clave para una compañía; de hecho, lo último que debería recortar una empresa es talento. ¿Cómo podemos evitarlo? realizando un proceso de contratación responsable, cuestionando qué tan necesario es un cargo para la empresa, pero también es clave contratar al mejor talento para el rol. Al final, la compañía no debería tener más personas que las que necesita tener.
Cuando inició la pandemia en marzo de 2020 recortamos todos los gastos en Ubits menos el talento porque habíamos contratado responsablemente. Teníamos 40 personas talentosas y sabíamos que no podíamos dejarlas ir, debíamos cuidar al equipo. Eso tiene un payback a futuro y es estabilidad emocional laboral y conexión con la compañía y la marca.
Hacer inversiones con sentido
No hay que abrir mercados solo por abrirlos o por demostrar que la compañía se está consolidando. ¿Vale la pena entrar a ese mercado? ¿Generará un buen retorno para la compañía en el futuro inmediato? Es clave entender los retos de cada mercado al momento de ingresar a él, de lo contrario, cuando haya una crisis probablemente haya que cerrar operación en países por falta de estrategia.
Por ejemplo, Colombia y México, consolidamos llegamos a un número determinado de clientes y en ese momento, decidimos expandirnos a Chile, Centroamérica, teniendo en cuenta que las operaciones son rentables luego de 6 meses. Es clave, siempre buscar rentabilidad a corto plazo antes de seguir invirtiendo en el crecimiento.
A modo de conclusión, estas son las lecciones, en resumen: las crisis se gestionan antes de que ocurran porque nunca se sabe cuándo van a llegar. Contratar con responsabilidad y priorizar al talento debe ser la norma #1. Tener una buena caja no significa que se deba malgastar, a veces los problemas se resuelven más fácil pensando que tirándoles dinero para resolverlo. Por último, una startup no deja de ser un negocio, por esto se debe pensar en generar ventas desde el día 1 y tener buenos márgenes siempre.
Por: Julián Melo
*El autor es cofundador y CEO de Ubits, una de las compañías de ed-tech de más rápido crecimiento en capacitación corporativa en América Latina, con estudiantes en más de 10 países de la región.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes.