El presidente Gustavo Petro insistió nuevamente en que, si no descarbonizamos la economía, "rapidamente perecemos".
Durante la clausura de la 56 Convención Bancaria, el presidente Gustavo Petro mencionó que hay que abrir la posibilidad de establecer un diálogo para encontrar posibilidades y acercamientos con el sector financiero, o para saber “qué nos distancia para poder entendernos”.
“No estamos proponiendo que se elimine el sector financiero de la vida económica, sino cómo puede servir en la generacion de riqueza y su democratización”, dijo el mandatario.
En su discurso, Petro mencionó que, desde 2008, el mundo atraviesa una crisis que no ha cesado, sino que se profundizaría en los proximos meses, asegurando que “hubo un sobreendeudamiento que, desde el punto de vista técnico, se puede llamar profundizacion financiera”.
Además de eso, mencionó que el porcentaje de salarios dentro de la riqueza generada es cada vez menor, afirmando que si cae la base de ingresos de las familias, la capacidad de pagar las deudas se desploma.
“De eso no nos hemos levantado. Lo que ha habido es un camino negacionista y no volvió a existir un ciclo de prosperidad, sin preguntarnos los cambios que el mundo realmente tendría que producir”, explicó.
En medio de esa crisis, Petro hizo mención a la crisis climática, asegurando que no es un episodio televisivo transitorio y detalló que los economistas no pueden interpretarlo porque tienen que negar sus propios paradigmas, y solo los científicos son los que plantean un problema fundamental.
El sector financiero
Para Petro, se debe reconocer que la generación de riqueza está en la producción. “Entonces el sector financiero, que no es un generador en sí mismo, la puede transferir, y ahí hay un gran interrogante: desde donde y hacia donde transfiere la riqueza”.
En ese sentido, el mandatario llamó la atención sobre el gota a gota. “El mundo financiero hasta ahora apenas toca esos mundos de la economía popular, que hasta ahora han sido tocados por el gota a gota y sus similares, con tasas de 20% de interés diario ¿Qué negocios se pueden generar ahí? Lo que indica la aparición del gota a gota es una incapacidad del sector financiero para tocar la economía campesina, lo que nos muestran un camino por construir”, dijo.
Por su parte, en la clausura del evento Hernando José Gómez, presidente de Asobancaria, destacó que la transformación es la columna del negocio bancario y es un propósito y compromiso con el país.
“En los últimos dos años, se han otorgado 860 billones de pesos en créditos para familias y empresas, lo que aumentó en 16 puntos el indicador de participación financiera como porcentaje del PIB en la última década. La confianza de usuarios contribuye a que la economía colombiana sea de mejor desempeño en Latinoamérica en los últimos años”.
De acuerdo con Gómez, la banca ha innovado para ser omnicanal y migrar de entornos físicos a digitales. “Hemos hecho una inversión billonaria desde 2008 para 470 innovaciones disruptivas. Hoy 33,5 millones de adultos cuentan con al menos un producto financiero“, resaltó.
En su discurso, el presidente gremial le dijo al presidente Gustavo Petro que “necesitamos dialogar mucho para un futuro lleno de esperanza. La evolución que vivimos como sector nos ha permitido ser un factor determinante en desarrollo económico y social del país. Estamos listos para aportar a la conversación que usted convoque”, apuntó.