Gabriel Castillo, CEO de doc-doc, diseñador y administrador de empresas; Laura Gutierrez, directora Médica de doc-doc, médica especialista en Ortopedia y Cirugía de la Mano; Juan Manuel Castillo, CTO, Ingeniero de sistemas e ingeniero mecánico.

La pandemia del Covid-19 dejó en evidencia que el sistema de salud tiene grandes retos que deberán ser superados y requieren del apoyo de diferentes organismos para poder atender otra situación de crisis. Puesto que, factores como el tiempo, los espacios, la atención médica o, los equipamientos, al final, determinaron la vida de un paciente. Es por esta razón, que la inclusión de nuevas tecnologías para facilitar ciertos procesos se hace más que necesaria en una actualidad donde se impone un modelo híbrido en la atención de las personas, y en el que la presencialidad y la telemedicina son los protagonistas.

Este contexto fue lo que atrajo en parte al fondo sueco Cardo Health, organización que tiene la misión de mejorar la salud y el bienestar de millones de personas en mercados emergentes, para invertir US$1 millón en doc-doc, la healtech colombiana que sigue avanzando en la construcción del hospital virtual más grande de Latinoamérica.

Esta inyección de capital se da debido a la oferta de valor que ofrece doc-doc, tras haber desarrollado e implementado en diferentes regiones de Latinoamérica una plataforma que, por medio de videollamadas, conecta a cualquier médico o especialista con el paciente, fomentando así una atención médica en poco tiempo, a bajo costo y de calidad.

Siga las historias de emprendedores en nuestra sección especializada

Gabriel Castillo, CEO y uno de los fundadores de esta healtech colombiana, señala que esta inversión se da en un buen momento para reforzar sus nuevas líneas de atención de ‘Express Consultations’, un servicio en el que se atenderá a pacientes en menos de 10 minutos con algunas de las siguientes infecciones o enfermedades: herpes, acné, infecciones urinarias, infecciones vaginales, infecciones oculares.

Algo muy importante, teniendo en cuenta que no hace mucho la Organización Mundial de la Salud estimó que hay 500 millones de personas de todo el mundo que padecen herpes genital, mientras que varios miles de millones presentan herpes oral.

Sin dejar de lado, que de acuerdo a un informe presentado por la Asociación Colombiana de Dermatología (Asocolder), más del 91% de los colombianos aseguró haber tenido alguna enfermedad de la piel, siendo la caspa (51%), el acné (39%), las cicatrices (38%), las quemaduras del sol (35%), los brotes y alergias (31%) y caída del cabello (29%) las principales afecciones que se presentan.

“Queremos que la digitalización permita una atención más humana con los pacientes y poder resolver su situación médica de forma inmediata. Usualmente, una media de espera de un paciente en urgencias puede llegar a ser de entre 3 a 5 horas, mientras que el acceso a un especialista es de días o de meses, dependiendo de la institución médica y otras circunstancias, es por ello que con la automatización de ciertos procesos, podemos avanzar en posibles diagnósticos para medicar o atender la enfermedad en el menor tiempo posible”, señaló Castillo.

Por su lado, Tobias Strålin, CEO de Cardo Health aseguró que esta inversión permitirá que la salud digital sea accesible para los 50 millones de habitantes de Colombia, posicionando a doc-doc como la empresa de salud digital líder en el país.

“Esperamos embarcarnos en este viaje con los increíbles empresarios de esta health tech y estamos convencidos de que realmente pueden marcar la diferencia en Colombia y facilitar el acceso a una atención de calidad”, agregó.

Es así como ahora pasarán a formar parte del portafolio de este fondo sueco, que en los últimos 9 meses, ha adquirido participaciones importantes en diferentes mercados como el de ViBe Saúde, la empresa de salud digital B2C líder en Brasil, así como en Kena Health en Sudáfrica.

Con más de 25 áreas de la salud y más de 130 profesionales, doc-doc logró en estos últimos seis meses sumar a su histórico, la atención de más de 40.000 pacientes y responder a más de 80.000 consultas.

Así mismo, hace menos de un año, lograron cerrar una ronda de inversión semilla, con la que consiguieron US$500.000 de inversionistas como Startup Health, 500 Startups y Seedstars, e incluso, participaron algunos de los cofundadores de Rappi como ángeles inversionistas.

“Lo más importante es que el bienestar en la salud de las personas, repercute en su felicidad y en mejorar los índices de productividad de las empresas, esto fomenta un crecimiento económico para cualquier nación, y es por ello que nuestra meta cada vez es más alta y buscamos ser el hospital de todos los hispanohablantes en Latinoamérica”, concluye Castillo.

Cabe resaltar que ya varios expertos han señalado los grandes beneficios del uso de las tecnologías para mejorar el sistema de salud, y que no solo servirán para la automatización de tareas, sino que también será una herramienta para planificación, el diagnóstico y el pronóstico de los pacientes, logrando que la atención médica sea más eficiente, se reduzcan costos y se pueda hacer un análisis remoto de los resultados.